Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Vamos a seguir defendiendo Europa y sus intereses”: el embajador de la UE en Argentina explica la importancia del acuerdo con Mercosur

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/07/2025 08:30

    Amador Sanchez Rico, embajador de la UE en Argentina (Matías Arbotto) El acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea (UE) puede marcar un momento clave en las relaciones entre ambos bloques. Amador Sánchez Rico, embajador de la UE en Argentina, no duda de que “es un acuerdo en el que todos ganamos” dentro de una realidad marcada por la inestabilidad internacional. El diplomático español atiende a Infobae para relatar cómo se han fraguado estas negociaciones o para analizar los efectos que tendrá este pacto en ambos lados del océano. Tras cuatro años al frente de la embajada, recibió en Madrid un premio por parte de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que demuestra la importancia de su implicación en los contactos entre ambos bloques. En un contexto internacional marcado por las tensiones diplomáticas, algunos líderes de los países miembros de ambos organismos han definido este acuerdo como un hilo con el que tejer una nueva relación. Otros mandatarios son más críticos, señalando las consecuencias negativas que puede tener la apertura del mercado en ambas direcciones. Antes de conocer cómo se resuelve el conflicto de los aranceles con EE.UU, la UE ve esta vía como una nueva oportunidad. Von der Leyen: los nuevos aranceles de EEUU son "un duro golpe para la economía mundial". Pregunta: ¿Cómo fue recibir el premio de la OEI? ¿Y la vuelta a Argentina? Respuesta: Fue como un broche de oro para mi mandato en Argentina de casi cuatro años. El uno de septiembre o a finales de agosto termino. Han sido cuatro años muy intensos en los que, como dije, he procurado, junto a todo el equipo de la Embajada de la UE, estrechar lazos y vínculos entre Argentina y la UE, pero también entre América Latina y la UE. Este premio por parte de la OEI me llena de satisfacción y orgullo. Creo que fue una ceremonia muy emotiva y en un sitio muy indicado (Fundación Ortega–Marañón), y, como decía, lo sentí eso como una especie de broche de oro a cuatro años de gestión. La vuelta a aquí, bien, aunque todo muy ajetreado. Estamos ahora en plena cumbre de Mercosur y están aquí los presidentes de Brasil, Paraguay y Uruguay, en el momento en el que estamos hablando. Es el relevo de la presidencia de Mercosur a Brasil. P: ¿Cuál es exactamente la función de un embajador de la UE? R: Yo creo que la función principal es defender y promover los intereses y principios de la UE, en este caso en Argentina. Los intereses políticos, económicos o comerciales que tiene la UE. También debe promover nuestros valores fundacionales, como la libertad. Ese es un poco el título y la función de los embajadores. Somos un cuerpo diplomático que está en 150 países del mundo, con una una presencia que ha venido agrandándose. Acabamos de cumplir 75 años la UE y en materia de política exterior cada vez tenemos mayor presencia y mayor peso, pues somos un actor geopolítico. Otra función importante es tener cierta coordinación con los países de la UE. Por ejemplo, aquí en Argentina hay 21 países de la UE presentes, aparte de la embajada de la Delegación de la UE. Nosotros tenemos una labor de coordinación del trabajo que hacemos aquí, a través de reuniones mensuales de todos los embajadores, de los consejeros políticos, los consejeros comerciales y los consejeros de cooperación de todas las embajadas. P: ¿Confía en que pueda consolidarse el pacto entre la UE y Mercosur? R: Es un acuerdo que llevamos prácticamente 25 años negociando y estamos en la recta final. Yo soy optimista, evidentemente. Creo que podemos sacar este acuerdo adelante. Es un acuerdo muy ambicioso. Uniría prácticamente a 1.700 millones de habitantes a ambos lados del Atlántico. Además, va mucho más allá de los temas comerciales. Es un acuerdo político y de cooperación. Yo diría que es un acuerdo geoestratégico. En los tiempos que vivimos, de mucha tensión y un espíritu muy transaccional, de muy poca cooperación y de muy poco multilateralismo, de muchísima imprevisibilidad, este acuerdo es justo todo lo contrario. Trae unas reglas de juego claras para generar confianza en los operadores económicos. Va a permitir aumentar los flujos comerciales de ambos lados del Atlántico, entre bloques muy afines. Lula criticó la ausencia de Milei en el Mercosur P: ¿Cómo han sido estos 25 años de negociación? R: Ha habido muchos altos y bajos. Hace 25 años estábamos muy cerca también de un acuerdo, pero se enfrió por diversas razones. Yo creo que en estos 20 años ha habido cierto distanciamiento entre la UE y la región. No solamente el Mercosur, con todo América Latina. Desde hace tres o cuatro años estamos recuperando algo del terreno perdido. La cumbre CELAC, que tuvo lugar hace dos años, fue un buen momento. Llevábamos prácticamente ocho años sin organizar esta cumbre y ahora estamos trabajando para la próxima cumbre CELAC, que va a ser en Colombia a finales de este año. En el 2019 se había llegado a un acuerdo entre la UE y Mercosur. Luego, por razones de diferente índole, se quedó congelado. Hace un par de años retomamos las negociaciones. Ya se anunció el final de las negociaciones el seis de diciembre del año pasado y ahora vamos a empezar la fase de ratificación. P: ¿Cuál es el principal aporte del bloque de Mercosur a la UE y España? R: Es un acuerdo en el que todos ganamos. En los tiempos que corren de tanta polarización, rivalidad e imprevisibilidad, yo creo que ganamos todos con el hecho de tener un acuerdo que nos dote de unas normas y unas reglas de juego claras y previsibles. Nada mejor para los operadores económicos, que son los inversores, ¿no? Yo creo que, para el Mercosur, que es un bloque de cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) muy poco integrado, es de un enorme potencial poder penetrar en el mercado de la UE, que sí es un bloque muy integrado, con 450 millones de habitantes. P: ¿Puede tener efectos negativos? ¿Se superarán las diferencias en materia ambiental? R: En el 2019, cuando se quedó un poco congelado el proceso fue por ciertas preocupaciones de índole medioambiental, que no estaban suficientemente reflejadas en el acuerdo anterior. Eso es lo que hemos venido trabajando en estos últimos dos años. Hemos necesitado tres años para obtener garantías adicionales y compromisos de ambos lados para un desarrollo sostenible y para un mayor respeto de los temas medioambientales. El acuerdo que se ha firmado sí refleja estas nuevas garantías y preocupaciones, y se han tenido en cuenta a través de algunas disposiciones adicionales. Declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha defendido en el Consejo Europeo la necesidad de suspender el acuerdo de asociación con Israel "porque lo que no tiene ningún sentido es que llevemos 18 paquetes de sanciones a Rusia y Europa no sea capaz de suspender un acuerdo cuando se está violando flagrantemente el artículo 2 de respeto a los derechos humanos". (Fuente: Comisión Europea) P: ¿Cómo valora la situación de los aranceles? R: Ya habido muchas declaraciones por parte de la jerarquía y de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Desde el primer momento ya se se expresó la postura en la mesa de la Comisión Europea. Esta escalada tarifaria o los aranceles no ayudan a nadie. Yo creo que perjudican a los operadores y perjudican a los consumidores, especialmente a los más vulnerables. Ante una escalada tarifaria o arancelaria hemos apostado por una escalada de negociación. Se propuso el cero por cero. Ahora, siguen los equipos negociando. La UE sigue dando el máximo espacio a la negociación. Vamos a seguir defendiendo Europa y vamos a seguir defendiendo sus intereses. Están todas las opciones encima de la mesa. P: ¿Cómo influye la situación de los aranceles en el acuerdo con Mercosur? R: Como decía, ante tanta imprevisibilidad, que de la noche a la mañana te despiertas con una nueva noticia sobre que suben o bajan los aranceles, lo que este acuerdo da es previsibilidad, que es lo que necesitamos todos en estos momentos. P: ¿El futuro de la UE está en acuerdos más allá de EE.UU? R: Nosotros somos el bloque en el mundo con el mayor número de acuerdos comerciales y apostamos por unas políticas de mercado abierto. Evidentemente, estamos negociando con diferentes actores, ya sea en Asia, en México o Chile, con quien tenemos una serie de acuerdos en plena negociación. Vamos a seguir impulsando este tipo de política, como venimos haciendo hasta ahora. Amador Sánchez, embajador de la UE en Argentina, recibe su premio (OEI) P: ¿Qué valoración hace de este final de etapa como embajador? R: Fueron cuatro años apasionantes, que sirven como reflejo de la pasión que se vive aquí en Argentina por la política, por la economía o por el fútbol. Eso, quieras que no, es algo contagioso. Argentina es un país muy diverso, con muchísima riqueza natural y cultural. Tiene todo lo que Europa necesita en materia de recursos naturales o en sectores estratégicos. Es el octavo país del mundo en extensión y tiene un potencial y unos factores climáticos que favorecen la energía del futuro. ¿Futuros retos? Seguir en esta profesión, que es muy apasionante. La diplomacia y los embajadores estamos puestos a prueba más que nunca. Es el momento en el que la diplomacia tiene que demostrar su valor añadido en un mundo cada vez más convulso, cada vez más complicado, cada vez más tenso, más amenazante y más desafiante. Como decía, es el momento para para intentar mejorar la situación actual y demostrar el valor añadido de la diplomacia, en un momento en el que está puesta en tela de juicio. Ahí es donde tendremos que sacar lo mejor de nosotros mismos y lo mejor de esta profesión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por