20/07/2025 11:35
20/07/2025 11:34
20/07/2025 11:34
20/07/2025 11:33
20/07/2025 11:33
20/07/2025 11:32
20/07/2025 11:31
20/07/2025 11:31
20/07/2025 11:30
20/07/2025 11:30
Parana » Informe Digital
Fecha: 20/07/2025 08:12
(Desde Washington, Estados Unidos) A diferencia de Brasil, México y Canadá, Argentina se acerca a finalizar un acuerdo arancelario con Estados Unidos que no surge de un conflicto comercial. Por el contrario, Donald Trump prioriza su alianza estratégica con Javier Milei y ha decidido no imponer a Argentina un incremento en los aranceles de sus exportaciones hacia Estados Unidos, tal como ya ocurrió con otros países de la región que aparecen en su lista personal. Brasil es un ejemplo claro de la presión geopolítica que ejerce Trump sobre naciones que considera adversarias en América Latina. El líder republicano responsabiliza a Lula da Silva por su colaboración con China y Rusia en los BRICS, así como por el enfrentamiento con Jair Bolsonaro, quien fue acusado de intentar dar un golpe de estado contra Lula a principios de 2023. La negociación más compleja y profunda finalizó recientemente en Washington, lo que permitió que el embajador argentino, Luis Kreckler, regresara a Buenos Aires. Kreckler representó al país frente a los negociadores de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). Lo que aún queda por resolver se concretará en las próximas horas a través de contactos telefónicos entre la Cancillería y la USTR. La hoja de ruta del acuerdo bilateral presenta los siguientes ejes técnicos: Incluye al menos 100 posiciones de comercio exterior. Los aranceles oscilarían entre cero y 10 por ciento en general. Aún se están negociando los aranceles específicos del acero y el aluminio, que Trump fijó en un 50 por ciento. Se prevé un aumento en los volúmenes exportables, lo que implicaría un avance comercial para Argentina. En comparación con el resto de América Latina, Argentina obtendría una ventaja arancelaria para sus productos destinados a Estados Unidos. El canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, formaron un equipo de trabajo para ajustar en tiempo real la negociación que llevaba a cabo Kreckler en DC. Al otro lado de la mesa, representando a la administración republicana, se sentaron Howard Lutnick, secretario de Comercio, y Jamieson Greer, titular de la USTR. Trump instruyó a Lutnick y Greer para cerrar el acuerdo con Argentina, siguiendo los parámetros previamente establecidos para ciertos bienes que se exportan a Estados Unidos. Flexibilidad Desde esta perspectiva, Lutnick y Greer mostraron flexibilidad al negociar determinados aranceles de los bienes argentinos que se exportan a Estados Unidos. Sin embargo, fueron reticentes a aceptar una reducción de los aranceles que Trump impuso globalmente para el acero y el aluminio. De todos modos, Trump suele sorprender con sus decisiones geopolíticas, y en relación al acero y el aluminio, la negociación permanece ligeramente abierta. Una vez concluida la negociación técnica, Trump y Milei realizarán un anuncio formal. Se acordó que la iniciativa recaerá en el presidente de Estados Unidos, quien utilizaría su cuenta en Truth Social. La estrategia política del anuncio público se coordina entre la Cancillería y el Ala Oeste de la Casa Blanca, aunque Trump se reserva la definición final del contenido y el tiempo del anuncio. Más política que técnica comercial Es poco probable que el anuncio incluya detalles técnicos. La administración Trump ha propuesto un comunicado político que enfatiza la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos. Esto fue evidente cuando Trump comunicó los acuerdos arancelarios con el Reino Unido, Vietnam e Indonesia: escasa información económica y abundante argumentación geopolítica. No se descarta que Milei y Trump conversen antes de la formalidad pública, dependiendo de la agenda del presidente de Estados Unidos, que ha ralentizado su ritmo de trabajo debido a su insuficiencia venosa crónica.
Ver noticia original