20/07/2025 07:41
20/07/2025 07:41
20/07/2025 07:41
20/07/2025 07:40
20/07/2025 07:40
20/07/2025 07:40
20/07/2025 07:33
20/07/2025 07:33
20/07/2025 07:30
20/07/2025 07:30
» Misionesopina
Fecha: 20/07/2025 03:36
A más de quince meses de la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Hugo Sand, presidente de la Asociación de Productores de Misiones (APAM), vuelve a alzar la voz. Con una trayectoria ligada a las luchas del sector, el referente del “tractorazo” del 2001 advierte que la situación actual no es solo una crisis económica: es un nuevo capítulo en la histórica lucha agraria. “Estamos ante un proyecto político que viene por la tierra. Por eso actúan sobre el precio de la materia prima: para desalojar a los colonos. Vienen por el espacio para los monocultivos”, afirma Sand con contundencia. Asegura que detrás del vaciamiento del INYM hay una estrategia más profunda: “Este es un proyecto político que lleva a la muerte de la selva misionera. Los poderosos actúan sobre la vida de todos nosotros y los políticos son parte de este esquema”. Frente a esta situación, rechaza de plano la idea de crear un Instituto Provincial Yerbatero Misionero (IPYM). Para Sand, se trata de una maniobra para distraer y desmovilizar a los productores. “Nos quieren hacer creer que hay posibilidades a nivel local. Pero lo único que nos brindó herramientas reales, hace ya 25 años, fue el INYM. Yo creo, sí, en un mercado consignatario nacional de la yerba mate, como está previsto en la ley yerbatera”. Respecto al rol de la dirigencia política, el presidente de APAM no escatima críticas: desconfía tanto del oficialismo provincial como de sectores opositores que hoy dicen defender al INYM. “Nuestros representantes están jugando en contra. Muchos nunca quisieron al Instituto y lo boicotearon desde su génesis. No se entiende cómo algunos se llenan la boca hablando del INYM y después votan en contra de su funcionamiento. Jugar a dos puntas es una cortina de humo, mientras los precios siguen cayendo”, señala. La falta de designación de un presidente del INYM por parte del Ejecutivo Nacional es, para Sand, una muestra más de esa indiferencia institucional hacia el sector. A pesar de los reiterados pedidos del gobierno provincial y de las propias asociaciones yerbateras, el gobierno de Javier Milei ha sido tajante en su negativa. Por eso, Sand junto a otros referentes decidió presentar una denuncia penal contra el presidente. “La irresponsabilidad de Milei hace que el INYM no tenga presidente, y por ende, no pueda aplicarse la ley. Pero también está la irresponsabilidad del gobierno de Corrientes, que se ausenta en la mesa del directorio. Los poderosos y los políticos están actuando en función de destruir la única herramienta que fue creada por los productores”, sostiene. Pese al panorama sombrío, el dirigente no pierde la esperanza. Propone avanzar en medidas como la limitación de plantaciones y la cupificación de la producción para equilibrar la oferta y sostener el precio. “Hay que encontrar formas de acompañar al productor, que está agobiado frente al libre mercado que impulsa el gobierno nacional”, indica. Y cierra con una frase que sintetiza su convicción: “Esto también pasará. Lo único que tiene que entender el colono es que la chacra es patria, y no hay que venderla”.
Ver noticia original