20/07/2025 07:41
20/07/2025 07:41
20/07/2025 07:41
20/07/2025 07:40
20/07/2025 07:40
20/07/2025 07:40
20/07/2025 07:33
20/07/2025 07:33
20/07/2025 07:30
20/07/2025 07:30
» Misioneslider
Fecha: 20/07/2025 03:35
La tokenización de activos inmobiliarios ha ganado terreno en los últimos años, especialmente en el sector hotelero, donde la tecnología blockchain ha demostrado ser una herramienta clave para democratizar el acceso a inversiones antes reservadas solo para grandes capitales. Esta tendencia no solo beneficia a los inversores, sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo y los viajes, al ofrecer opciones de alojamiento más accesibles y atractivas. En países como Estados Unidos y Europa, la tokenización de hoteles y propiedades turísticas ya es una realidad establecida, con plataformas especializadas que facilitan la inversión y el disfrute de estos activos. En América Latina, Argentina se destaca como pionero en este campo, con el lanzamiento de Myo Hotels & Apartments como un hito que marca el comienzo de una nueva era en el sector hotelero del país. Otras Noticias.... «Inteligencia artificial generativa: Finnegans lidera la transformación empresarial con Finni» Transformación cultural: cómo la inteligencia artificial cambió la dinámica en Finnegans «Descubre cómo mejorar el posicionamiento de tu sitio web con estos consejos SEO» «Volt: la app argentina que potencia tu productividad en WhatsApp y recibe u$s1 millón en inversión» Los mejores celulares con carga rápida por menos de 300 mil pesos en 2025 Cómo optimizar la carga de la batería: Técnicas de los fabricantes y desventajas de la carga rápida «Bill Gates revela cuáles serán los empleos que sobrevivirán a la inteligencia artificial en el futuro del trabajo» La combinación de la experiencia tecnológica de Pala Blockchain y la visión innovadora de Hotelier Services Argentina & España ha permitido la creación de un modelo de inversión único, donde cualquier persona puede participar en la propiedad de un hotel con una inversión mínima y disfrutar de los beneficios económicos y de uso que esto conlleva. Esta democratización del acceso a inversiones inmobiliarias promete revolucionar la forma en que se construyen, financian y disfrutan los proyectos turísticos en el futuro. La transparencia, la seguridad y la liquidez que ofrece la tokenización mediante blockchain son ventajas clave frente a los modelos tradicionales de inversión inmobiliaria. La posibilidad de rastrear cada transacción, la inmutabilidad de los contratos y la accesibilidad para pequeños inversores son aspectos que hacen que este nuevo enfoque sea atractivo tanto para quienes buscan rentabilidad como para quienes desean vivir una experiencia única en el sector hotelero. En un contexto global donde la digitalización y la descentralización son tendencias en alza, la tokenización de activos inmobiliarios se perfila como una alternativa cada vez más popular y viable. La capacidad de dividir la propiedad en fracciones digitales, representadas por tokens en una cadena de bloques, abre un abanico de posibilidades para la inversión y el disfrute de bienes raíces, sin las limitaciones tradicionales que suelen estar asociadas a este tipo de activos. En definitiva, el lanzamiento de Myo Hotels & Apartments en Buenos Aires es solo el comienzo de una revolución en la forma en que se invierte en el sector hotelero y se disfruta de los viajes. La tokenización mediante blockchain está transformando la industria turística, ofreciendo oportunidades inéditas para inversores, emprendedores y viajeros por igual. El futuro del turismo se vislumbra más inclusivo, transparente y emocionante gracias a esta nueva forma de invertir y construir experiencias únicas en todo el mundo. La tokenización de activos inmobiliarios, en particular en el sector hotelero, está marcando un hito en la industria turística a nivel mundial. Con inversiones directas que alcanzaron los 57.000 millones de dólares en 2024 y proyecciones que estiman un mercado global de tokenización de activos del mundo real por encima de los 5 billones de dólares para 2030, el potencial de esta tendencia es innegable. Casos como el Hampton by Hilton en El Salvador y el hotel en París, donde se logró una recaudación significativa mediante la tokenización, demuestran el impacto y la magnitud de esta nueva forma de inversión y financiamiento en el sector hotelero. **Tecnología y futuro: aplicaciones más allá de la tokenización** La visión de empresas como Hotelier Services y Pala Blockchain va más allá de convertir propiedades en tokens. La aplicación de blockchain en la comercialización hotelera y en procesos de construcción y refacción promete revolucionar la industria. La tecnología blockchain ofrece la posibilidad de simplificar y ampliar el espectro de la hotelería y los viajes, abriendo nuevas oportunidades y mejorando la experiencia para todos los involucrados. **Más allá de la inversión: nueva relación con el turismo** Uno de los aspectos más innovadores de la tokenización hotelera es la experiencia que brinda al inversor. Más allá de la rentabilidad financiera, los tokens permiten a los inversores disfrutar y reservar su micropropiedad, fusionando los roles de inversor y huésped. Esta nueva dinámica no solo resguarda el valor de los ahorros en momentos de incertidumbre económica, sino que también ofrece una experiencia única en el mercado turístico hotelero. **Próximos pasos: una nueva era en la hotelería argentina** La alianza entre Hotelier Services, Brick-ly y Pala Blockchain promete nuevas líneas de negocio y sistemas de comercialización innovadores. La tokenización no solo facilita el financiamiento de hoteles sin recurrir a préstamos bancarios tradicionales, sino que también brinda a los participantes una forma segura y transparente de acceder al mercado turístico hotelero. La hotelería argentina y mundial se prepara para una nueva era de flexibilidad, eficiencia y una experiencia amplificada para todos los actores involucrados. En resumen, la tokenización hotelera está transformando la manera en que se invierte, financia y experimenta la hotelería. Con un crecimiento proyectado a tasas superiores al 50% anual hasta 2030, esta tendencia promete revolucionar la industria y brindar nuevas oportunidades tanto a inversores como a viajeros. La transparencia, liquidez y accesibilidad que ofrece la tokenización están democratizando el acceso al mercado hotelero y abriendo nuevas posibilidades para todos los involucrados. La importancia de la educación en la sociedad actual En la sociedad actual, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas, las comunidades y las naciones. La educación es un proceso continuo que nos permite adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes que nos ayudan a enfrentar los desafíos de la vida diaria y a contribuir al progreso de la sociedad en su conjunto. La educación es un derecho humano fundamental que debe ser accesible para todas las personas, independientemente de su origen social, económico o cultural. A través de la educación, las personas pueden alcanzar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida. Además, la educación nos permite formarnos como ciudadanos responsables, críticos y participativos, capaces de tomar decisiones informadas y de contribuir al bienestar común. En la actualidad, la educación se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo económico, social y cultural de las naciones. Los países que invierten en educación suelen tener mejores índices de desarrollo humano, mayor competitividad económica y una sociedad más justa e inclusiva. La educación es la clave para combatir la pobreza, la desigualdad, la discriminación y otros problemas sociales que afectan a millones de personas en todo el mundo. La educación no solo nos permite adquirir conocimientos académicos, sino también desarrollar habilidades blandas como la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Estas habilidades son cada vez más valoradas en el mercado laboral actual, donde la automatización y la globalización están transformando la forma en que trabajamos y nos relacionamos con los demás. Además, la educación nos ayuda a comprender y a valorar la diversidad cultural, a respetar los derechos humanos y a promover la paz y la convivencia pacífica entre las personas. En un mundo cada vez más interconectado, la educación es la clave para construir puentes de diálogo y entendimiento entre las diferentes culturas, religiones y tradiciones que coexisten en nuestra sociedad. Sin embargo, a pesar de la importancia de la educación, todavía existen muchos desafíos que debemos superar para garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad. La falta de recursos, la brecha digital, la desigualdad de género, la discriminación y otros factores siguen siendo obstáculos para el pleno ejercicio del derecho a la educación en muchas partes del mundo. Por tanto, es fundamental que los gobiernos, las instituciones educativas, la sociedad civil y el sector privado trabajen juntos para garantizar que la educación sea inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas, en todas las etapas de la vida. Es necesario invertir en la formación y el desarrollo profesional de los docentes, en la mejora de las infraestructuras educativas, en la innovación pedagógica y en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En conclusión, la educación es un derecho humano fundamental que nos permite alcanzar nuestro máximo potencial, contribuir al desarrollo de la sociedad y construir un mundo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras. Por tanto, es responsabilidad de todos promover y defender el derecho a la educación como un pilar fundamental para el progreso y el bienestar de la humanidad.
Ver noticia original