Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Santa Elena: mirá el hermoso lobito blanco de río que apareció en la costa

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 19/07/2025 23:37

    En la tarde del sábado en la costa de Puerto Buey, Santa Elena, apareció una visita única. Se dejó ver, filmar y fotografiar. Con un color poco común, un lobito de río impactó a todos. Es una especie que durante muchos años estuvo alejándose de las vistas, sus lugares comunes y habituales previo al desbastador proceso de caza que los dejó al límite de la extensión. Debido a su alejamiento de los lugares en los que el progreso fue convirtiéndose en su mayor enemigo, verlos es muy extraño, pero tenerlos un rato largo en la playa prácticamente posando para las fotos de circunstanciales pescadores de costa, es aún más increíble. «Nos encontramos con éste poco común ejemplar. Alguna vez vieron algo así? Es la primera vez que nos pasa», expresado en sus redes donde además compartieron las imágenes. El lobito de río (Lontra longicaudis), también conocido como nutria del noroeste, nutria neotropical, perro de agua (llanos de Colombia y Venezuela), pisua o mallu-puma, es un mustélido de la subfamilia Lutrinae, que se encuentra en Centro y Sudamérica, desde el sur de México hasta Uruguay y el centro de Argentina. La gran mayoría se encuentran en la Amazonia tropical de Brasil y Perú. Según el lugar donde habita se lo nombra como: lobito común, lobito del agua, lobito del Plata. Habita cuerpos de agua dulce, como ríos, arroyos, lagunas, bañados, esteros. Prefiere bordes barrancosos o con vegetación para poder disponer de múltiples refugios ante cualquier situación de peligro. Hasta la década de los 80’, esta especie ha sufrido una presión de caza muy grande debido al comercio ilegal de su piel. Por suerte, luego cesó esta actividad nefasta, notándose una recuperación en sus poblaciones. Aún así, en la actualidad existe una amenaza muy grande para esta especie, que es la destrucción de su hábitat por actividades como la contaminación del agua por agroquímicos, la pesca excesiva, la deforestación de las orillas de los ríos y lagunas, y la modificación de su hábitat por la construcción de embalses.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por