20/07/2025 01:28
20/07/2025 01:27
20/07/2025 01:27
20/07/2025 01:18
20/07/2025 01:08
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:02
» Radiosudamericana
Fecha: 19/07/2025 22:16
Sábado 19 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 19:33hs. del 19-07-2025 JUICIO POR YPF La Argentina debe presentar sus argumentos antes del martes. Los fondos demandantes afirmaron que no quieren quedarse con los activos de la petrolera, lo que podría cambiar el curso del litigio. El juicio por la expropiación de YPF entra en una etapa crucial. La Argentina tiene plazo hasta el martes 22 de julio para presentar su defensa ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, con el objetivo de frenar la orden de la jueza Loretta Preska que obliga a entregar acciones de la petrolera como parte de pago de una sentencia por US$16.100 millones. La estrategia del país se centra en lograr que la Corte mantenga en suspenso la ejecución del fallo mientras se analiza la apelación. Según explicó Sebastián Soler, exsubprocurador del Tesoro, la Corte puede resolver en cualquier momento, aunque no tiene un plazo determinado para hacerlo. El nuevo giro en el caso llegó con una declaración de los demandantes: el fondo Burford, principal beneficiario del fallo, informó a la Justicia estadounidense que no tiene interés en quedarse con los activos de YPF y pidió que la Argentina deposite una garantía mientras continúa el proceso de apelación. Esta postura sorprendió, ya que el propio Burford había solicitado la transferencia de acciones ante el juzgado de Preska. Mientras tanto, la Corte deberá decidir si acepta el pedido argentino y suspende la ejecución del fallo, lo que daría aire al país mientras sigue el proceso judicial. En caso contrario, la Argentina enfrentaría la posibilidad de ser declarada en desacato, con potenciales consecuencias en los mercados internacionales. En paralelo, el tribunal también deberá resolver sobre la apelación de fondo: si la condena a pagar más de US$16.000 millones debe cumplirse con acciones de YPF, donde el Estado argentino posee el 51%. El conflicto se remonta a 2012, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió la participación de Repsol en YPF. Burford y Eton Park, que adquirieron por €15 millones los derechos del grupo Petersen (entonces dueño del 25% de la compañía), iniciaron el juicio al considerar que el Estado violó el estatuto de la petrolera al no extender la oferta a todos los accionistas. En septiembre de 2023, la jueza Preska falló contra la Argentina. Desde entonces, el país apeló la sentencia y busca frenar su ejecución. El gobierno de Estados Unidos, incluso durante la presidencia de Donald Trump, se presentó como amicus curiae en apoyo a la estrategia argentina para evitar la entrega de las acciones. La próxima semana será decisiva para conocer si el país logra ganar tiempo y evitar un nuevo golpe financiero.
Ver noticia original