20/07/2025 01:18
20/07/2025 01:08
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:03
20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:02
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 19/07/2025 21:51
Un estudio científico con participación del investigador entrerriano Rafael Lajmanovich reveló la presencia de residuos de pesticidas y metales pesados en cursos de agua utilizados en actividades agrícolas. Las pruebas mostraron efectos letales y neurotóxicos en larvas de sapo expuestas a aguas contaminadas, lo que enciende una alarma ambiental en la región. El científico entrerriano Rafael Carlos Lajmanovich, doctor en Ciencias Naturales y docente de la Universidad Nacional del Litoral, participó de una investigación internacional que reveló el grave impacto de los pesticidas y metales pesados en larvas de anfibios expuestas a aguas de zonas agrícolas del litoral argentino. El estudio, realizado junto a otros investigadores de universidades e institutos nacionales, alerta sobre los riesgos ambientales y sanitarios derivados del uso intensivo de agroquímicos. La investigación se enfocó en dos sitios del departamento Concordia: el arroyo Salto (S1) y un canal de drenaje aguas abajo (S2), ambos en áreas con alta actividad agrícola. Se analizaron muestras de agua y sedimentos para detectar la presencia de pesticidas, metales y otros contaminantes, y se evaluaron sus efectos en larvas del sapo Rhinella arenarum, especie típica de la región. Los resultados fueron alarmantes: se encontraron 26 pesticidas distintos (principalmente herbicidas) y niveles elevados de cobre, zinc y plomo, que superan los límites aceptables para la vida acuática. Además, se registró letalidad en los bioensayos crónicos con larvas, así como efectos neurotóxicos, genotóxicos y de estrés oxidativo. En particular, las muestras de S1 mostraron alteraciones en biomarcadores vinculados a la neurotoxicidad. “Estos hallazgos refuerzan la necesidad urgente de monitorear y regular el uso de pesticidas en zonas rurales, debido al riesgo que representan no solo para la biodiversidad, sino también para la salud humana”, afirmó Lajmanovich, quien trabaja en la Escuela Superior de Sanidad de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. El trabajo, publicado por la Academy of Chemistry of Globe Publications, pone de relieve el valor de los anfibios como bioindicadores de la contaminación ambiental. La investigación también aporta información relevante para el desarrollo de estrategias de conservación y políticas públicas ambientales. Además de su rol como docente e investigador de la UNL, Lajmanovich integra el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se especializa en bioecología de anfibios del río Paraná, con una destacada trayectoria en estudios de ecotoxicología en la región.
Ver noticia original