Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo prevenir un ACV: hábitos saludables y factores de riesgo

    » Data Chaco

    Fecha: 19/07/2025 17:39

    La reciente internación de la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), volvió a poner en agenda la importancia de la prevención de estas patologías, que encabezan las causas de muerte a nivel mundial. El neurólogo Conrado Estol explicó que existen dos tipos principales de ACV: el isquémico, que se produce por la obstrucción de un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, generado por la ruptura de ese vaso. El primero representa el 85% de los casos. Estol remarcó que la mitad de los ACV y los infartos de corazón ocurren antes de los 60 años. "La mayoría se da en personas de entre 40 y 50 años", advirtió. Lo más alarmante, según indicó, es que el 80% de estos eventos se presentan en personas con un solo factor de riesgo. Factores de riesgo Entre las condiciones que elevan el riesgo de sufrir un ACV o un infarto, el especialista mencionó: Hipertensión arterial no diagnosticada Colesterol elevado, incluso con niveles normales en sangre si se ha adherido a las arterias Diabetes Estrés crónico Soledad o aislamiento Vida sedentaria Dietas ricas en alimentos ultraprocesados Consumo de tabaco Prevención: los hábitos que salvan vidas Hábitos saludables El médico detalló una serie de hábitos saludables que pueden reducir significativamente el riesgo: Control regular de la presión, colesterol y glucemia Práctica frecuente de ejercicio físico intenso Alimentación equilibrada y saludable Descanso adecuado: al menos 7 horas de sueño Meditación o técnicas para reducir el estrés Evitar el tabaco Moderar el consumo de alcohol Mantener vínculos sociales activos "Parece obvio, pero menos del 5% de la población cumple con estos consejos", advirtió. El cerebro y el paso del tiempo El neurólogo también subrayó que el cerebro comienza a envejecer a partir de los 40 años, lo que se traduce en un deterioro progresivo de la función cognitiva. Antes de los 55, las arterias son más propensas a desgarrarse; después de esa edad, el problema más frecuente es el taponamiento por acumulación de colesterol. En muchos casos, el ACV deja consecuencias físicas y neurológicas. En el caso de Oliveras, trascendió que presenta un síndrome confusional con pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo. Estol explicó que un infarto cerebral en el hemisferio derecho puede causar parálisis en el lado izquierdo, acompañado de anosognosia, una alteración que impide al paciente reconocer la existencia del problema. "No reconocen la mitad izquierda de su mundo: no comen del lado izquierdo del plato, no se visten esa mitad del cuerpo. El cerebro no registra que algo anda mal", detalló. Aumentan los casos en personas jóvenes Estudios recientes advierten un aumento sostenido en la incidencia de ACV en adultos jóvenes, especialmente en mujeres de entre 15 y 49 años. Aunque los factores clásicos como la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso siguen siendo determinantes, cobran peso otras condiciones como el estrés permanente, el sedentarismo, la contaminación ambiental y el consumo de sustancias nocivas. Señales de alerta Reconocer los síntomas a tiempo es clave para actuar con rapidez y evitar secuelas graves. Los signos más frecuentes de un ACV son: Debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente de un solo lado del cuerpo Mareos, pérdida de equilibrio o dificultad para caminar Confusión o problemas para hablar o comprender Dolor de cabeza intenso y súbito sin causa aparente Visión borrosa o pérdida de visión en uno o ambos ojos Frente a cualquiera de estos síntomas, es fundamental buscar atención médica inmediata. Cada minuto cuenta. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por