Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 31 años del atentado a la AMIA, fuerte reclamo por justicia y alerta por la infiltración iraní

    » Corrientesaldia

    Fecha: 19/07/2025 17:07

    Con un acto cargado de memoria, dolor y contundentes advertencias, el presidente de la AMIA exigió avances judiciales y denunció amenazas actuales. Milei acompañó la ceremonia en Pasteur. A 31 años del ataque terrorista que golpeó el corazón de la comunidad judía en la Argentina, el acto conmemorativo en la sede de la AMIA volvió a ser escenario de un enérgico pedido de justicia y memoria. Con la presencia del presidente Javier Milei y parte de su gabinete, el titular de la mutual israelita, Osvaldo Armoza, encabezó la ceremonia con un discurso que no esquivó críticas, lanzó advertencias sobre la actualidad y renovó el reclamo por la muerte del fiscal Alberto Nisman. “¿En esta causa también deberán pasar 30 años?”, disparó Armoza, en referencia al estancamiento de la investigación sobre el fallecimiento del fiscal que denunció el encubrimiento del atentado. Su mensaje fue directo al fiscal Eduardo Taiano y al juez Julián Ercolini: “El silencio es complicidad. Si tienen obstáculos, ¡denúncienlos!”. El acto se llevó a cabo en el mismo lugar donde ocurrió la tragedia el 18 de julio de 1994, cuando una explosión mató a 85 personas y dejó más de 300 heridos. Armoza calificó aquel momento como “el instante que abrió las puertas a la noche más oscura” y reiteró que el atentado fue ejecutado por Hezbollah bajo órdenes de las más altas esferas del régimen iraní. Señalamientos a Irán, Hezbollah y una estructura activa en América Latina Armoza no solo hizo foco en la memoria. Encendió alarmas sobre lo que calificó como una “estructura terrorista activa” en América Latina y denunció una creciente infiltración iraní en la región. “Nos preocupa la expansión iraní en Latinoamérica, ante la inacción de muchos gobiernos”, alertó, y citó el caso del avión venezolano-iraní que estuvo retenido en Ezeiza en 2022 y el reciente acuerdo militar entre Irán y Bolivia. Recordó que la justicia argentina y la Interpol mantienen alertas rojas contra exfuncionarios iraníes y miembros de Hezbollah, como Mohsen Rabbani y Salman Raouf (“El Reda”), a quienes vinculó directamente con el atentado. “Rabbani aún tiene propiedades en nuestro país, y Raouf es buscado por Estados Unidos. Instamos a los gobiernos de ambas naciones a que logren que enfrenten a la justicia”, expresó. También le apuntó a la República del Líbano, instando a que “si realmente buscan la paz, entreguen a los responsables”. La herida abierta del caso Nisman El presidente de la AMIA dedicó un extenso tramo de su mensaje a la figura de Alberto Nisman, el fiscal hallado muerto en enero de 2015 tras denunciar el Memorándum con Irán. “Otra vergüenza nacional. Su muerte, en oscuras circunstancias, también es una herida abierta. ¿En esta causa también deberán pasar 30 años?”, preguntó nuevamente, en lo que fue uno de los momentos más tensos de la jornada. Criticó con dureza el manejo del material reservado de la ex SIDE, hoy bajo custodia judicial, al revelar que “está almacenado en condiciones estructurales inaceptables: hay asbesto, riesgo de derrumbe y aire contaminado”. También fustigó la lentitud del fiscal Ouviña en la revisión de estos documentos: “A este ritmo, vamos a necesitar otras tres décadas”. Ley de juicio en ausencia y respaldo a la postura internacional del gobierno Armoza respaldó la reciente iniciativa judicial para aplicar el juicio en ausencia a los acusados del atentado, aunque pidió “estricta legalidad” en cada paso del proceso. “Confiamos en que un futuro juicio oral demostrará al mundo la responsabilidad de Irán, Hezbollah y sus ejecutores”. A nivel local, pidió al Congreso sancionar una ley moderna contra el terrorismo y que el Estado argentino incluya a las Fuerzas Quds —brazo armado de la Guardia Revolucionaria iraní— en la lista de organizaciones terroristas. En otro pasaje destacado, celebró el posicionamiento del gobierno nacional en defensa de Israel: “La Argentina ha elegido estar del lado correcto de la historia, y eso merece ser reconocido”. Hamás, antisemitismo global y rehenes olvidados El discurso también abordó el contexto global. Armoza evocó el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023 y denunció el incremento del antisemitismo a nivel mundial, con manifestaciones incluso “en universidades, redes sociales y parlamentos democráticos”. Además, reclamó por los 50 rehenes israelíes que aún permanecen cautivos en Gaza: “No ha pasado un solo minuto en que no pensemos en ellos. Exigimos su liberación”. Justicia, memoria y futuro El acto concluyó con un mensaje de unidad y resistencia: “No lograron callarnos. Seguimos juntos y de pie. Porque en este lugar murieron 85 personas, pero también surgió una fuerza colectiva que no olvida. Porque el terrorismo no discrimina, pero la solidaridad tampoco”. En cada aniversario, las preguntas se repiten, pero el reclamo se vuelve más urgente. A 31 años del atentado a la AMIA, la impunidad sigue presente, y la memoria se transforma en un acto de lucha cotidiana. Una lucha que no cesa. Con información de Unidos por Israel

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por