19/07/2025 19:59
19/07/2025 19:58
19/07/2025 19:58
19/07/2025 19:58
19/07/2025 19:57
19/07/2025 19:57
19/07/2025 19:57
19/07/2025 19:57
19/07/2025 19:57
19/07/2025 19:57
» Comercio y Justicia
Fecha: 19/07/2025 17:05
La Corte Suprema de Justicia de la Nación actualizó su protocolo de abordaje integral ante catástrofes, desastres e incidentes con múltiples víctimas para el trabajo en el Cuerpo Médico Forense y en la Morgue Judicial. Se trata de un plan de actuación ante situaciones de emergencias que permitirá organizar a los funcionarios judiciales, agentes de las distintas fuerzas de seguridad y personal médico frente a un evento crítico con gran cantidad de fallecidos y, al mismo tiempo, busca garantizar una respuesta eficiente y coordinada para los familiares de esas víctimas. Tras el incendio del local República Cromañón, que el 30 de diciembre de 2004 provocó la muerte de 194 personas, la Corte Suprema ordenó la implementación de un dispositivo específico para la atención de situaciones de catástrofe con victimas múltiples, en el marco de la Acordada 36/07. Ese mecanismo se aplicó cuando tuvo lugar el choque en la estación ferroviaria de Once, que dejó 51 víctimas fatales. Desde octubre de 2024, el director del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; el decano del Cuerpo Médico Forense, Leonardo Ghioldi, y el director médico de la Morgue Judicial, Santiago Maffia Bizzozero, mantuvieron distintos grupos de trabajo para actualizar estos protocolos y establecer una coordinación con reparticiones nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires, como el Ministerio de Seguridad, la Dirección de Cementerios, el Registro Civil, el área de Defensa Civil y de Bomberos. El protocolo dispone la creación de un Comité de Crisis integrado por directivos de la Morgue Judicial, el Centro de Asistencia Judicial y autoridades judiciales (Juez/a, Fiscal). Su rol es centralizar la identificación cadavérica y proponer alternativas a la autopsia clásica (exámenes externos, autopsias parciales, mínimamente invasivas). Se busca centralizar los recursos y las tareas bajo el Comité de Crisis, lo que implica una respuesta más organizada. Así, ocurrido un eventual trágico evento, en ningún caso la Morgue será un lugar de concentración para funcionarios, familiares de víctimas o periodistas. El protocolo establece que en primera instancia se concentrarán la acción en el Cementerio de Chacarita y en un centro cultural asignado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para alojar y asistir a los familiares. Allí, articulado con el Cuerpo Médico Forense, se llevará adelante la primera identificación. Aquellos familiares que no hayan podido reconocer a sus deudos en ese primer abordaje deberán presentarse entonces en la sede del Cuerpo Médico Forense en donde equipos periciales se encargarán de asesorarlos y acompañarlos en la tarea de la segunda identificación –ya sea a través de técnicas de biología molecular, radiografía u odontología forense–. Además, el traslado recién se concretará cuando la Morgue lo autorice, para no colapsar esa área donde, además, se seguirán llevando adelante las autopsias diarias. Precisamente, la necesidad de dar respuesta en estos operativos de crisis llevó a la Corte Suprema a disponer que, a partir de ahora, en estas situaciones extremas el Cuerpo Médico Forense dispondrá “la disponibilidad absoluta para todos los agentes en funciones”. Eso implica que todas las actividades asistenciales y/o académicas para las que se tenga permiso quedan suspendidas hasta que el evento sea superado. Los profesionales Auxiliares de los Departamentos de Generalistas y de Salud Mental Adultos podrán ser asignados a las labores durante el episodio a criterio del Comité de Crisis, y el personal profesional, administrativo, obrero y de maestranza debe tener su teléfono móvil encendido, operativo y disponible, ya que estarán a plena disposición del Comité de Crisis durante el evento. Los peritos especialistas en áreas quirúrgicas podrán ser afectados a los requerimientos o necesidades de la Morgue Judicial si existen circunstancias que comprometan su funcionamiento normal durante la crisis. Se trata de dar respuesta en escenarios con incidente de esta magnitud, con víctimas múltiples fatales, que generan gran impacto social y que, por la propia conmoción del suceso, la situación puede tornarse caótica. Para ese marco es que la Corte Suprema implementó ese nuevo protocolo en busca de optimizar los mecanismos ya vigentes y adecuar la infraestructura operativa del Cuerpo Médico Forense y la Morgue Judicial para un mejor servicio de justicia, priorizando la asistencia a los familiares de las víctimas.
Ver noticia original