20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:02
20/07/2025 01:01
20/07/2025 01:01
20/07/2025 01:01
20/07/2025 01:01
20/07/2025 01:01
» Elterritorio
Fecha: 19/07/2025 14:44
Milei insiste en que toda empresa que no tenga que estar en manos del Estado pasará a privados. Por ahora, los anuncios no generaron grandes avances sábado 19 de julio de 2025 | 8:38hs. Tras el anuncio de la privatización de AySA, el gobierno de Javier Milei continúa con su plan de reducir la participación estatal en la economía, aunque a un ritmo más lento. Si bien la Ley Bases, sancionada hace un año, habilitaba la privatización de ocho empresas, tres aún no tienen un futuro definido. En el último año, el gobierno inició los procesos para desprenderse de cinco empresas: Belgrano Cargas, Corredores Viales, Intercargo, Energía Argentina (Enarsa) y AySA. Resta aún el anuncio formal para la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), conocida como Trenes Argentinos. La compleja situación del servicio, con la emergencia declarada y obras en curso para garantizar su operatividad, dificulta el proceso de privatización. Otras dos empresas están en la mira del gobierno: Nucleoeléctrica Argentina (NASA) e Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). La Ley Bases autoriza su privatización parcial, obligando al Estado a mantener una participación mayoritaria. El Ejecutivo evalúa abrir el capital al mercado, aunque este proceso requiere modificaciones estatutarias y otros pasos previos a la venta de acciones, lo cual implica demoras. Si bien Milei impulsó inicialmente la privatización de más de 40 empresas, el Congreso solo aprobó ocho en la Ley Bases, dos de ellas con privatización parcial. A pesar de esto, el presidente insiste en la necesidad de que las empresas estén en manos privadas. Su reciente declaración sobre los resultados positivos de Aerolíneas Argentinas deja abierta la posibilidad de avanzar con otras compañías no incluidas en la ley. Sin embargo, no se esperan grandes avances, al menos hasta después de las elecciones, tanto para las empresas incluidas en la Ley Bases como para aquellas con contratos de concesión vencidos (rutas y represas hidroeléctricas). Recién a mediados de noviembre se prevé que el gobierno presente la “hoja de ruta” de privatizaciones y concesiones a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, un requisito del acuerdo con el FMI. Más allá de la Ley Bases: otras privatizaciones en marcha Fuera del marco de la Ley Bases, el gobierno avanza con la privatización de empresas con contratos de concesión vencidos. Ya se lanzó la licitación nacional e internacional para la ruta del Mercosur, con ofertas esperadas para principios de agosto. También se encuentran en proceso de re-licitación cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue, que se estima generarán ingresos por US$500 millones, cruciales para fortalecer las reservas del BCRA, según el ministro Luis Caputo. Tensiones con los gobiernos de Neuquén y Río Negro, donde se ubican las represas, han demorado el proceso. A estas cuatro se suman dos hidroeléctricas más, una en Mendoza y otra en Chubut, con contratos prorrogados hasta fines de agosto.
Ver noticia original