19/07/2025 18:35
19/07/2025 18:34
19/07/2025 18:33
19/07/2025 18:33
19/07/2025 18:33
19/07/2025 18:32
19/07/2025 18:31
19/07/2025 18:31
19/07/2025 18:30
19/07/2025 18:30
» Elterritorio
Fecha: 19/07/2025 14:41
sábado 19 de julio de 2025 | 6:00hs. En el relato más tradicional y difundido sobre la historia misionera, después de los acontecimientos generados por la Revolución de Mayo en Buenos Aires, esta región entra en una especie de nebulosa hasta el inicio de la guerra de la Triple Alianza; si se considera el relato posadeño, se hace referencia a la construcción de la Trinchera de los Paraguayos o de San José en los años 30 del siglo XIX hasta principios de la década siguiente; el decenio comprendido entre 1820 y 1829 parece, de mínima, no haber existido y de máxima, carecer de importancia histórica, sin embargo fue en ese período cuando la provincia de Corrientes ejecutó planes concretos y aprobados políticamente para “(…) cortar con los males que producía la anarquía en Misiones (…)”. El historiador correntino Hernán Félix Gómez, en referencia a los guaraníes que poblaban la zona, indicó que constituían una gran preocupación, eran “(…) restos de las antiguas reducciones de la Compañía de Jesús, elementos “difíciles” porque tocados de un barniz de cultura, que es en ellos mero “automatismo”, y sin la vitalidad suficiente para reconstruirse socialmente, vegetaban en el desorden siendo instrumentos inconcientes (sic) para todos los excesos (…)”; entre 1812 y 1820 los guaraníes misioneros habían integrado los ejércitos del Litoral, siguiendo a José Gervasio Artigas. La ex Provincia Jesuítica del Paraguay era solo un recuerdo borroso para entonces, a duras penas logró conservar una endeble autonomía en la acotada franja limitada por los ríos Aguapey y Miriñay - ambos nacen en el NO de Corrientes, en la zona del Iberá y zigzaguean hacia el sur por varios kilómetros, recorriendo las áreas de Virasoro, Santo Tomé, Alvear, Yapeyú y Paso de los Libres hasta sus respectivas desembocaduras en el río Uruguay, casi en el límite con Entre Ríos, a la altura de Monte Caseros -; el espacio estaba habitado por “bandas de familias errantes”, grupos pequeños de los sobrevivientes de tantas luchas desde el inicio del siglo XIX. En el contexto de un tiempo confuso, aquellos misioneros erigieron pueblos nuevos alejados de los puntos conflictivos, protegidos por la naturaleza, donde también se refugiaron funcionarios o ex, el objetivo fue conservar la endeble pseudoautonomía; esa realidad auguraba una pronta sumisión a alguno de los que los pretendían - Paraguay, Rio Grande do Sul, Entre Ríos o Corrientes -; el recorrido hacia el fin se inició luego de la muerte de Pancho Ramírez, cuando San Roquito y San Miguel - poblados misioneros - juraron la Constitución correntina en enero de 1822, pocos días después se firmó el Tratado del Cuadrilátero donde se estableció que “(…) el territorio de Misiones quedaba libre para formar su gobierno y reclamar la protección de cualquiera de las provincias contratantes (…)”, ellas fueron Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Para la última, la incapacidad de Misiones era manifiesta, Félix Aguirre la dirigía y protestó la decisión de los dos pueblos, que intentaron lo mismo pocos años más tarde, similar actitud tomó Loreto pero la guerra con Brasil copó la parada y los misioneros, una vez más, fueron carne de cañón de las milicias bonaerenses, correntinas, entrerrianas y las propias, con Aguirre al frente en tierras brasileñas fueron derrotados en el Paso del Rosario, corría el año 1826; el resultado impulsó un nuevo pedido de anexión a Corrientes, cuyo gobernador envió fuerzas a Loreto, San Miguel y San Roquito; Aguirre estaba en Mandisoví donde lo capturaron, reemplazándolo por Mariano Aulestia - con aprobación de algunos caciques - encolumnado con los correntinos, la reacción de oficiales guaraníes - Agustín Cumandiyú y Gaspar Tacuabé – no se hizo esperar y encabezaron una revuelta en contra de Aulestia. El estado de acefalía era inocultable… la ocasión no podía ser más propicia para Corrientes y sus deseos. En agosto de 1827, Ferré informó al Congreso provincial que “(…) para afianzar por todos los medios posibles la seguridad y tranquilidad de la Provincia, ante la tan dolorosa insurrección acaecida nuevamente en Misiones, he hecho aprestar una fuerza de cuatrocientos hombres bien armados y municionados (…)”. Pocos días más tarde, las tropas correntinas ingresaron a San Roquito, sus pobladores huyeron, Aguirre y Cumandiyú enfrentaron a los correntinos, a orillas del arroyo Cambay, el combate continuó en Tuyuné, los correntinos triunfaron a duras penas y los misioneros se refugiaron en Mandisoví y desde allí pasaron a la Banda Oriental. El territorio de la antigua provincia guaranítica de Misiones quedó en manos de Corrientes. En abril de 1830 el estado correntino aseguró el dominio de la región a partir de un pacto con los misioneros reunidos en La Cruz, en sus siete artículos se estableció que “(…) los individuos que componen un resto de las misiones residentes en las ruinas del antiguo pueblo de La Cruz, en uso de su libertad y deseando formar parte de la provincia correntina, se someten a la autoridad que emana de las leyes que rigen en la provincia de Corrientes (…)”. Desde entonces, Corrientes empezó a aplicar una política de enfiteusis mediante una ley, que legalizaba la posesión de los pobladores de la región incorporada, fue complementada por otra, referida a los nuevos límites de la provincia, fechada en septiembre de 1832, la Sala de Representantes provincial aprobó como límites los que ya había decretado el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas en 1814, es decir “(…) el río Paraná al oeste y norte hasta la línea divisoria de los dominios portugueses (...) el Uruguay al este, y al sur una línea imaginaria desde las nacientes del Mocoretá hasta el arroyo Curuzú Cuatiá (…)”; de esta manera el sur de aquella Misiones quedó integrado a la provincia de Corrientes, mientras que las tierras al norte del Aguapey quedaron bajo administración paraguaya unas décadas más. ¡Hasta la semana que viene!
Ver noticia original