19/07/2025 18:36
19/07/2025 18:35
19/07/2025 18:34
19/07/2025 18:33
19/07/2025 18:33
19/07/2025 18:33
19/07/2025 18:32
19/07/2025 18:31
19/07/2025 18:31
19/07/2025 18:30
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 19/07/2025 14:39
El abogado Ricardo Luciano ratificó su presentación en el Juzgado Federal contra las autoridades de Codegu, funcionarios municipales y provinciales por contaminación. El escrito apunta contra las fallas y la falta de control de la planta de tratamiento del Parque Industrial que vertería su contenido sin tratar en el curso de agua de la ciudad, lo que considera de extrema gravedad ambiental. Luciano había presentado la denuncia inicial el viernes pasado en el Juzgado Federal, luego la amplió y pidió ser tenido como querellante, lo que fue aceptado por el juez Hernán Viri. “Pedí que se habilite la feria judicial porque el juzgado estaba cerrado y entendieron que el tema era grave”, señaló. Durante esta semana se realizó la audiencia clave y ratificó formalmente la denuncia y quedó confirmado como querellante particular, lo que le permitirá intervenir directamente en el expediente. Luciano explicó a Ahora ElDía los detalles del expediente y el curso que tomará la causa a partir de ahora: “Tras la ratificación, el juez debe darle vista al fiscal, quien dictaminará si corresponde avanzar. Aunque el dictamen del fiscal no es vinculante, será un paso determinante: si considera que hay delito o incluso si no lo considera, pero el juez opina lo contrario, el expediente continuará con medidas de prueba. Estas pueden incluir citaciones a los responsables, pedidos de informes, peritajes técnicos o incluso allanamientos, según el criterio del juez”. Entre los posibles citados, de acuerdo a Luciano, figuran Tommy Fogg, el presidente de la Corporación del Desarrollo (Codegu), administradora del parque; la subsecretaria de Ambiente municipal, Ivana Zecca; y la secretaria de Ambiente provincial, Rosa M. Hojman. Según Luciano, la planta de tratamiento estaría inactiva desde al menos febrero de este año, lo que implicaría más de cinco meses de contaminación ininterrumpida del río. La denuncia presentada señala que los efluentes industriales son volcados a través de un caño que desemboca a la altura del ex Frigorífico, sin pasar por procesos de depuración. Según consta en el escrito, la propia administración del parque reconoció públicamente la necesidad de reparaciones, lo que, para el abogado, confirma los hechos denunciados. Luciano argumenta que existe responsabilidad directa de Codegu como administradora, pero también de los organismos de control ambiental municipal y provincial por omisión de fiscalización. Entre las medidas solicitadas al juzgado se incluyen análisis de barros y aguas, citación de funcionarios, auditorías sobre las industrias involucradas y evaluación del daño ambiental ya producido. Además, el escrito hace referencia a la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos, que establece que la responsabilidad por los daños ocasionados no desaparece por la intervención de terceros, y que los titulares y autoridades tienen la obligación de asegurar el tratamiento adecuado de los residuos generados. Luciano anticipó que como querellante podrá sumar nueva prueba, apelar resoluciones y seguir de cerca la evolución del expediente. Un reclamo de larga data El reclamo por el funcionamiento de la planta de tratamiento no es nuevo. Desde hace meses, el Foro Ambiental viene denunciando irregularidades en el sistema, advirtiendo sobre el vuelco directo de efluentes industriales al río a través de un caño ubicado a la altura del ex Frigorífico. Las inspecciones recientes, que incluyeron la participación de autoridades locales, permitieron constatar las deficiencias en la planta y derivaron en el anuncio de un plan de trabajo para repararla en un plazo de 30 días. Según detallaron en ese momento desde Codegu, las tareas contemplan cambios de motores y bombas, recambio de sistemas de filtrado, limpieza de piletones y mejora en los tableros eléctricos. Además, la Municipalidad implementó un cronograma de inspecciones quincenales para controlar el funcionamiento de la planta y verificar que las industrias cumplan con los parámetros establecidos para los vuelcos. Desde el Municipio explicaron que el sistema opera con deficiencias porque es muy antiguo y que, a esto, se suma que algunas empresas no respetan los límites permitidos, lo que contribuye a la sobrecarga del sistema general. El Foro Ambiental sostiene que estas medidas son insuficientes y que los problemas no son recientes, sino que llevan años acumulándose sin soluciones de fondo. Los ambientalistas remarcan que es necesario avanzar en controles más estrictos y en una actualización integral del sistema para evitar que el río siga recibiendo descargas contaminantes.
Ver noticia original