Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar oficial volvió a subir, cuanto cotiza ahora

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 19/07/2025 14:12

    Pese a la fuerte suba de tasas que convalidó el Tesoro en la licitación del miércoles, el dólar continuó al alza con el mayorista, referencia del mercado, acercándose a los $1.290 y quebrando un nuevo máximo nominal histórico, mientras que la cotización minorista del Banco Nación volvió a tocar los $1.300. El tipo de cambio mayorista subió $12 hasta los $1.286, mientras que el dólar oficial minorista aumentó casi $11 a $1.300,73 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, en tanto, el billete “verde” se apreció $10 hasta los $1.300. La divisa oficial registró, así, su cuarta suba semanal consecutiva, al trepar $24,50 (+1,9%) entre el lunes pasado y este viernes. Operadores del mercado estiman que el Banco Central volvió a intervenir fuerte en la curva de futuros, tal como lo hizo a lo largo la semana. El volumen operado en futuros fue de u$s1.440 millones. En cuanto al dólar futuro, los contratos anotaron subas en todos sus plazos. Para el acumulado de julio el mercado “pricea” un incremento del 7,5% en el mayorista, aunque entre agosto diciembre el ajuste mensual esperado es del 2,6%, en promedio. En la Bolsa, por su parte, los financieros anotaron avances generalizados: el dólar MEP escaló $13,05 a $1.292,87 y el spread contra el oficial se posicionó en el 0,5%, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) ascendió $15,41 a $1.301 (la brecha se ubica en 1,2%). En el mercado informal, el dólar blue subió $10 hasta los $1.305. Claves para entender el salto del dólar El miércoles, el Tesoro llevó adelante una licitación extraordinaria de bonos en pesos con el objetivo de absorber pesos excedentes en el sistema financiero. Captó $4,7 billones, en una operación que elevó considerablemente las tasas ofrecidas. Según el economista Juan Manuel Franco (Grupo SBS), la medida respondió al “ruido” generado por la extinción de las Letras de Fijación (LEFI), donde los bancos colocaban liquidez de corto plazo. La reacción del Gobierno buscó evitar un desborde nominal justo cuando la inflación empieza a moderarse. El mensaje fue claro: controlar la cantidad de pesos en circulación para evitar que presionen aún más sobre el dólar. La licitación no fue la única herramienta. El Banco Central también intervino con fuerza en el mercado de futuros para contener expectativas. El informe de Max Capital indica que el alza del dólar activó alarmas en el Gobierno, que optó por usar tasas e intervenciones para estabilizar la plaza cambiaria. “El objetivo fue absorber liquidez porque esta podría contaminar el proceso de desinflación”, señala el reporte. A pesar de las medidas, el tipo de cambio sigue en una dinámica ascendente. Un nuevo equilibrio Desde abril, cuando se inició la Fase 3 del plan económico y se dejó flotar al dólar mayorista, el tipo de cambio comenzó a subir con un ritmo mayor al de la inflación. Para el presidente Javier Milei, eso muestra que el dólar no está atrasado, sino en un proceso de ajuste hacia un nuevo nivel de equilibrio. Ese nivel parece haberse estabilizado cerca de los $1.300, al menos por ahora. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), que mide la competitividad del peso frente a una canasta de monedas, pasó de 78 puntos en abril (claro signo de atraso) a 91 puntos en julio. El umbral teórico de equilibrio está en 100. Este avance mejora la competitividad cambiaria y reduce el déficit de cuenta corriente, pero también deja claro que había un importante desajuste que aún no se terminó de corregir. Menos oferta de divisas Otro factor clave es la caída esperada en la liquidación de exportaciones. El mercado podría entrar ahora en una etapa de lateralización, es decir, sin grandes subas ni bajas, aunque con tendencia sostenida al alza ante la menor oferta de dólares. Esto cobra más relevancia en un contexto de creciente demanda de divisas por parte de empresas y ahorristas ante la proximidad de las elecciones legislativas. La clásica “dolarización preelectoral” ya empieza a sentirse, agregando presión adicional al tipo de cambio. ¿Hasta cuándo subirá? El futuro inmediato dependerá de varios factores: la capacidad del Gobierno para seguir absorbiendo pesos, el ritmo de liquidación del agro, las expectativas inflacionarias y el humor político. Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por