19/07/2025 17:37
19/07/2025 17:36
19/07/2025 17:36
19/07/2025 17:36
19/07/2025 17:36
19/07/2025 17:36
19/07/2025 17:34
19/07/2025 17:33
19/07/2025 17:30
19/07/2025 17:30
Parana » AIM Digital
Fecha: 19/07/2025 13:52
La llegada de la Generación Beta, cuyos primeros miembros nacerán en 2025, traerá varios cambios. Este segmento reemplazará a la generación alfa, integrada por quienes nacieron entre 2009 y 2024, y se distinguirá por la integración total de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización en su vida cotidiana. A diferencia de sus predecesores, los beta no experimentarán un período de adaptación a las herramientas digitales: desde la escuela hasta el ámbito laboral, pasando por la atención sanitaria y las compras, la IA y la automatización formarán parte de su día a día. Cuál será la relación de esta generación con la tecnología El equilibrio entre la hiperconectividad y la expresión personal, será una de las señas de identidad de la generación beta, según destacan los analistas de National Geographic. Este grupo crecerá bajo la tutela de padres millennials o zetas mayores, quienes, gracias a su experiencia digital, les proporcionarán una educación más consciente y responsable en el espacio tecnológico. Así, los beta aprenderán a desenvolverse en un mundo digital con límites claros, lo que les permitirá navegar de forma segura y desarrollar una identidad propia en medio de la constante conexión. Qué cambios ha tenido el comportamiento de cada generación La denominación de las generaciones ha evolucionado con el tiempo. Mientras los boomers, la generación X, los millennials y los zetas comparten espacio y se diferencian en aspectos como la forma de comunicarse en WhatsApp o el diseño de historias en Instagram, las dos generaciones nacidas en el siglo XXI (alfa y beta) adoptan nombres del alfabeto griego. El concepto de generación como factor determinante de la identidad colectiva resulta relativo, porque el contexto socioeconómico influye de gran manera en el desarrollo de los individuos. Sin embargo, según National Geographic el enfoque occidental ha establecido que quienes nacen y crecen en un periodo similar, habitualmente de 15 años, comparten experiencias sociales definidas por los eventos, tecnologías y cambios culturales de su tiempo. De esta forma, los boomers se asocian con valores familiares y estabilidad financiera, mientras que la generación Z prioriza el aprendizaje constante sobre el beneficio económico, y los alfa se han formado en un entorno eminentemente tecnológico. Cómo impactará la inteligencia artificial en las próximas generaciones Las tendencias apuntan a que los beta crecerán en un mundo donde la inteligencia artificial y la automatización estarán completamente integradas en todos los ámbitos. Según los expertos citados por National Geographic, estos niños dominarán las herramientas digitales desde el inicio, sin necesidad de adaptación. Además, la influencia de sus padres, conocedores de los riesgos y oportunidades del entorno digital, favorecerá una educación orientada al uso responsable de la tecnología. El Foro Económico Mundial señala que el futuro laboral exigirá una combinación de capacidades humanas, donde las habilidades sociales e interpersonales como liderazgo, adaptabilidad, colaboración, motivación, empatía e influencia, resultarán imprescindibles para prosperar en un sector impulsado por la tecnología. La automatización de tareas y procesos mediante la IA permitirá a las empresas maximizar la eficiencia, reducir costos y aumentar la productividad. Según el informe de Pearson “Recuperar el Tiempo: Cómo la IA Generativa Puede Potenciar a las Personas en el Trabajo”, la productividad en tareas rutinarias y repetitivas gracias a la IA podría permitir a los trabajadores de Estados Unidos ahorrar 78 millones de horas a la semana para 2026. Qué habilidades serán potenciadas por la inteligencia artificial Esta tecnología puede potenciar las habilidades de los trabajadores jóvenes y menos experimentados, facilitando un estilo de trabajo autónomo para los profesionales cualificados. El ecosistema laboral se amplía para incluir empleados, proveedores de servicios, socios de crowdsourcing, trabajadores independientes, contratistas y temporales. El trabajo virtual experimentará un gran crecimiento, con una estimación de 90 millones de puestos de trabajo remotos en 2030, según el informe “El auge de los empleos digitales globales” del Foro Económico Mundial. Este nuevo perfil laboral demanda autonomía y flexibilidad tanto en la ubicación como en el horario de trabajo.
Ver noticia original