Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El PJ cierra listas con tregua frágil tras intensas negociaciones y tensión en la definición de candidatos seccionales

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 19/07/2025 12:12

    Luego de una intensa lucha interna por el poder que se prolongó durante un año y medio, y que podría continuar tras las elecciones provinciales, el peronismo bonaerense ha llegado a un momento clave en el armado electoral, en un ambiente menos hostil de lo que muchos líderes habían anticipado. Los tres sectores representados en la mesa – kicillofismo, massismo y cristinismo – han logrado establecer una línea de trabajo que permite que las tensiones no se desborden y que los acuerdos se vayan acumulando día a día, junto a los pequeños logros de la mesa política. Fue precisamente esa mesa, conformada por Carlos Bianco, Gabriel Katopodis, Facundo Tignanelli, Emanuel González Santalla, Sebastián Galmarini y Rubén “Turco” Eslaiman, la que encontró un método adecuado para encauzar las negociaciones en torno a proporciones, nombres y lugares. La lógica adoptada fue comenzar a cerrar las listas de abajo hacia arriba. Primero, las listas de concejales en los 135 municipios, y luego la conformación de las ocho listas seccionales. Sin embargo, las negociaciones inevitablemente se entrelazan, y el toma y daca asegura que se llenen los casilleros vacíos en todas las categorías mediante acuerdos que, en muchas ocasiones, conectan la situación municipal con la local. Las discusiones internas sobre el proceso electoral bonaerense fueron tan prolongadas que retrasaron el inicio de las negociaciones bajo un acuerdo de unidad. El punto inicial para ajustar los detalles fue la reunión protagonizada por Massa, Kirchner y Kicillof el lunes 7 de julio. Dos días después, nació Fuerza Patria como una nueva alianza electoral. Una de las diferencias clave en la mesa de negociación fue la directiva que el cristinismo transmitió a sus intendentes respecto a la posibilidad de ser candidatos testimoniales. Cristina Kirchner no desea que nadie de su sector encabece la boleta municipal y luego no asuma. La situación es distinta en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), donde varios intendentes liderarán las listas de concejales. Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Juan José Mussi (Berazategui) y Andrés Watson (Florencio Varela) son algunos de los ejemplos. En el caso del Frente Renovador, Massa no ha transmitido ninguna directriz. Sin embargo, no hay intendentes de ese espacio que se postulen como candidatos testimoniales, lo que refleja diferencias de criterio en la conducción de cada sector. A pesar de estas posturas dispares, las negociaciones de la última semana se llevaron a cabo en un ambiente positivo, aunque con las tensiones lógicas que conlleva el cierre de listas. Aunque se logró establecer una tregua para negociar, en el peronismo bonaerense nadie pierde de vista que la unidad en una misma alianza se forjó a la fuerza, sin un convencimiento pleno para construir juntos un proyecto político. Es un acuerdo circunstancial, impulsado por la necesidad de evitar una derrota aplastante por la división de la oferta electoral peronista. Quizás por eso la desconfianza persista en el ambiente. El acuerdo se alcanzó más por necesidad que por convicción. Inclusive en el MDF, algunos intendentes mantenían firmemente la idea de que lo mejor sería romper con el cristinismo, buscando mayor independencia respecto a la figura de Cristina Kirchner y comenzar un nuevo camino hacia 2027, año en el que Kicillof aspira a postularse a la presidencia. Esta aspiración del Gobernador también marcó el tono de la discusión bonaerense. Kicillof conformó el MDF para discutir el poder dentro del esquema político del peronismo y contar con un contingente de dirigentes que lo apoyen en su carrera hacia la candidatura presidencial. El gran objetivo de su estrategia fue asegurarse presencia en la mesa de negociación, restarle poder a la lapicera de Máximo Kirchner y establecer su liderazgo interno con proyección nacional. El cierre de las negociaciones dejará heridos. Como es habitual. Los nombres específicos y los lugares que ocupen revelarán los hilos del acuerdo. Este es un acuerdo frágil, sustentado en la conveniencia electoral. El peronismo ha aprovechado su inagotable pragmatismo y ahora aguarda que dicho acuerdo sea lo suficientemente favorable para enfrentar el proceso electoral.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por