19/07/2025 13:37
19/07/2025 13:35
19/07/2025 13:31
19/07/2025 13:30
19/07/2025 13:30
19/07/2025 13:30
19/07/2025 13:28
19/07/2025 13:28
19/07/2025 13:28
19/07/2025 13:27
» Derf
Fecha: 19/07/2025 09:14
Para ello es necesario mirar los datos de la actividad.En abril de 2024, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) había marcado una caída de 0,1% mensual. En mayo había crecido 2,3% interanual y 1,3% mensual y en junio, si bien había bajado 3,9% anual, respecto del mes anterior apenas cayó 0,3%. Repunte de la actividad sin recuperación del empleo La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) plantea en un reciente estudio que “con datos a abril de 2025, en la comparación interanual, la mayoría de los sectores productivos mostró una recuperación de la actividad”. “Esto se debe a una baja base de comparación: la actividad estaba muy golpeada en abril del año pasado”, dice el reporte. LCG sostiene que “lo más curioso es la simultaneidad de recuperación de la actividad y caída interanual del empleo en gran parte de los sectores” y señala que “la recuperación no necesariamente está generando puestos de trabajo (aún)”. Más en detalle, la consultora dice que “este efecto se observa aún más potente en los subsectores de la industria”. “El único rubro que se mostró positivo en ambas variables fue Alimentos y Tabaco”, dice el trabajo. De acuerdo con LCG, eso se puede explicar debido a que “las empresas están operando con menos personal, lo que puede tener distintas explicaciones”. Una de ellas es una “reorganización de la producción y mayor uso de capital ante el alto costo en dólares de la mano de obra”. De hecho, se destaca que la importación de bienes de capital estuvo en un pico histórico en el primer trimestre de 2025. El otro motivo es “el uso de capacidad ociosa previa, lo cual permite producir más sin tomar personal nuevo” y un tercer elemento es “la incertidumbre respecto de un crecimiento que aún es errático”. Por qué no se genera empleo LCG advierte que “si la comparación se hace contra noviembre de 2023 (último mes previo al cambio de gestión), se observa una caída tanto de la actividad como el empleo para casi todos los subsectores industriales, mostrando que el rebote iniciado en abril de 2024 aún no logra recomponer el nivel pre-ajuste”. Según destaca un reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en la comparación contra el inicio de la gestión libertaria los números se agravan sustancialmente por el despido de empleados públicos. El centro de estudios indica que se perdieron 15.557 empleadores. En el mismo período, se destruyeron 237.445 puestos de trabajo. pero de ellos el sector con mayor pérdida absoluta de empleo fue “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” con 138.617 trabajadores menos. Por otro lado, se indica que en términos relativos, el sector más golpeado fue la construcción, con una caída del 17% y que el 99,7% de las empresas perdidas tienen hasta 500 trabajadores. Solo el 0,3% corresponde a empresas de más de 500 trabajadores.
Ver noticia original