19/07/2025 21:00
19/07/2025 20:59
19/07/2025 20:58
19/07/2025 20:58
19/07/2025 20:57
19/07/2025 20:56
19/07/2025 20:55
19/07/2025 20:54
19/07/2025 20:49
19/07/2025 20:43
» Diario Cordoba
Fecha: 19/07/2025 08:42
Espoleados por el speaker oficial de la competición, el Mono Joan, y acompañados de sus guías, los atletas Paula de la Calle, Andrea Sánchez, Javier Aguilar y Guillermo Pelegrín han participado este viernes un clínic de paraescalada en el muro búlder de la IFSC Climbing World Cup, en el que han ofrecido una exhibición deportiva y humana a los cientos de asistentes congregados esta tarde en el recinto ferial de Alcobendas. Los cuatro se han enfrentado alternativamente al búlder popular y las dos vías instaladas por Sputnik para la ocasión. Durante cerca de una hora, cada uno de ellos ha puesto a prueba su habilidad para superar presas y obstáculos, mostrando las técnicas y estrategias adquiridas para superar las dificultades de la ascensión y de sus propias limitaciones físicas. Limitaciones que varían de uno a otro, pero que para todos suponen un acicate competitivo que les empuja a superar nuevos retos. "Al final los únicos límites que tenemos son los que nos ponemos a nosotros mismos", ha resumido Paula ante el micrófono del Mono Joan. Y también a divertirse, pues más allá de los desafíos, los obstáculos y la autosuperación, "la escalada está para disfrutar y pasarlo bien", ha añadido Andrea, cuya sonrisa perpetua subraya a la perfección sus palabras. Todo ello sin olvidar a los guías, Marina y Toni, que son los "ojos" de los dos paraescaladores con discapacidad visual, con quienes forman un binomio inseparable. "Somos fieles defensores de que los guías son unos deportistas más y de que sin ellos no sería posible alcanzar éxitos", ha defendido Pelegrín, que ayer cumplió 22 años de vida y una década acompañado de Toni, su guía y "hermano sin sangre". Auge de la paraescalada De la misma forma que la escalada general vive un momento de auge en los últimos años, con cada vez más adeptos, aficionados y practicantes que se suman a la disciplina, el mundo de la paraescalada cada vez atrae a más deportistas. "Hemos percibido que ha subido un montón la participación gracias a que un montón de clubes, instituciones y rocódromos han apostado por la paraescalada y han hecho todo lo posible para que sea inclusiva", explica Guillermo Pelegrín. Un esfuerzo que se suma a "la labor que hacemos todo el equipo de seguir visibilizando y de seguir aumentando la red", expone este escalador con discapacidad visual. Impresión compartida por Paula Sánchez, que ve también como cada vez "somos bastantes más paraescaladores los que estamos participando", aunque considera que "todavía queda mucho por hacer y que eso va a venir gracias a la inclusión de la paraescalada en los Juegos Olímpicos". "Estamos muy contentos", apunta Guille al respecto de la presencia de la paraescalada a los Juegos Paralímpicos de 2028, aunque "queda mucho por trabajar, ya que ha habido muchas categorías que se han quedado fuera". La de Paula, por ejemplo, es una de las que no han sido incluidas, aunque "aún sigue el sueño de que para las siguientes estemos ahí", cuenta. " Nosotros a lo que optamos es a poder competir en todas las categorías en todos los juegos paralímpicos", subraya un reivindicativo Guille, así como a que "la paraescalada esté incluida en las competiciones, que a veces se nos deja un poco de lado".
Ver noticia original