19/07/2025 09:06
19/07/2025 09:05
19/07/2025 09:05
19/07/2025 09:04
19/07/2025 09:02
19/07/2025 09:00
19/07/2025 08:55
19/07/2025 08:51
19/07/2025 08:50
19/07/2025 08:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/07/2025 04:41
DEF visitó las instalaciones de LADE y pudo dialogar con su director, comodoro Gustavo Pugín (Fotos: Fernando Calzada) Líneas Aéreas del Estado (LADE) es la única aerolínea de fomento de Argentina. Conecta aeroparque con Mar del Plata, Bahía Blanca y Bariloche, y, desde Río Gallegos, vuela hacia Ushuaia, Río Grande, El Calafate, Perito Moreno y Comodoro Rivadavia. Su misión: unir el territorio y abrir rutas donde la aviación comercial no llega. El dato: todas esas operaciones las hace con los medios, las tripulaciones, las horas de vuelo y los análisis previos de la Fuerza Aérea Argentina. En definitiva, LADE acorta distancias y su existencia es determinante si consideramos que Argentina es la octava geografía mundial. Si hay algo seguro es que, detrás de cada ruta, existe un trabajo de planificación, tripulaciones especializadas y una visión estratégica que busca conectar a todo un país. Para conocer todos los detalles sobre el funcionamiento y los destinos a los que llega LADE, DEF dialogó con el comodoro Gustavo Pugín, actual director del organismo estatal. Pugín dirige la línea aérea de la Fuerza Área, que llega a destinos a donde nadie llega Los motivos detrás de la existencia de LADE “Líneas Aéreas del Estado es un organismo que pertenece a la Fuerza Aérea Argentina: es una dirección general que depende del subjefe del Estado Mayor General de la Fuerza. Al ser un organismo estatal, la función que tenemos es la de cumplir con las políticas públicas relacionadas con la conectividad y el fomento de rutas aéreas”, dijo a DEF el comodoro Pugín. Asimismo, el oficial subrayó que los criterios rectores de conectividad y de fomento están relacionados con unir poblaciones y lugares apartados en la extensa geografía de nuestro país; así como con el inicio y la promoción de rutas aéreas no existentes (hasta que sea de interés de alguna empresa privada). ¿Por qué funciona bajo la órbita de la Fuerza Aérea? Porque así lo determinan los decretos fundacionales. El Estado argentino utiliza una estructura que está integrada jerárquicamente dentro de la FAA. En sí, LADE no cuenta con presupuesto propio y para funcionar, utiliza recursos, aeronaves, tripulaciones y horas de vuelo de la aviación de transporte de la Fuerza, a la vez que cumple con la función de fomento. “Estamos cruzando cuatro veces a la semana hacia Tierra del Fuego. Además, desde Buenos Aires, vamos hacia Mar del Plata, Bahía Blanca y Bariloche. Asimismo, hace pocos meses, sumamos Comodoro Rivadavia”, contó el director de LADE “Nosotros iniciamos una ruta aérea. Con esa promoción, y con un número de pasajeros que empiezan a viajar asiduamente, una empresa privada llega para explotarla. Entonces, con la ruta comercial establecida, nos apartamos”, respondió el director de LADE. En síntesis, desde Líneas Aéreas del Estado persiguen el interés nacional. Un ejemplo de ello es la ruta –creada en 2023– que unió Buenos Aires con Rosario y Reconquista. Inicialmente, fue operada con LADE, luego la tomó Aerolíneas Argentinas. ¿Hacia dónde vuela LADE? En el presente, LADE vuela, en la Patagonia, desde Comodoro Rivadavia y Río Gallegos hacia destinos como Perito Moreno, El Calafate, Río Grande y Ushuaia. Detrás de cada ruta aérea, hay una logística que soporta la operación. Ésta incluye, por ejemplo, reserva y venta de pasajes, la coordinación con las sucursales, la recepción y despacho de pasajeros y equipajes, y la carga “Estamos cruzando cuatro veces a la semana hacia Tierra del Fuego. Además, desde Buenos Aires, vamos hacia Mar del Plata, Bahía Blanca y Bariloche. Asimismo, hace pocos meses, sumamos Comodoro Rivadavia”, explicó Pugín, al tiempo que agregó, sobre la apertura de nuevas rutas, que previamente deben realizar una evaluación, etapa en la que se consideran distintas variables. “Juntamos toda la información y los requerimientos. Con esa proyección, consideramos las rutas. Finalmente, tomamos una decisión que, además, depende del presupuesto de la Fuerza Aérea, porque se vuela con aeronaves y tripulaciones de la FAA. Entonces, eso se traduce en disponibilidad de aviones y horas de vuelo”, añadió. Sobre LADE, el comodoro Pugín resumió: “Representa la cercanía y la posibilidad de reencontrarse con un ser querido” El papel de la Fuerza Aérea Argentina en los vuelos de LADE ¿Con qué sistemas de armas operan? “En la actualidad, estamos volando con el Boeing 737, Fokker F28, Embraer ERJ 140, Saab 340 y con los Twin Otter. Y, ocasionalmente, cuando hay un vuelo de carga, también se utiliza el Hércules C-130”, respondió el director de LADE. Además, contó que, con respecto al personal, además de los pilotos, cuentan con tripulación de cabina de pasajeros: “Se trata de personal militar y civil de la FAA. Aquí se les da un curso de adaptación de los distintos sistemas de armas”. Otro aspecto clave del funcionamiento de LADE es que el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza se encarga de la preparación de los pilotos, mecánicos y operadores de entrega aérea. Asimismo, el Comando de Material es el que lleva adelante el mantenimiento de las aeronaves. LADE también operó en las Islas Malvinas. De hecho, el primer puente con las Islas lo hizo con una aeronave anfibia, el Albatros “Nos destacaron por haber sido la línea aérea argentina más puntual” “Hay una logística que soporta la operación aérea –como la reserva y venta de pasajes, la coordinación con las sucursales, la recepción y despacho de pasajeros y equipajes, y la carga–, y nosotros somos los encargados de ella. Detrás, existe una infraestructura que asegura que el vuelo salga bien”, añadió. “El compromiso y la responsabilidad que asume la Fuerza Aérea en el mantenimiento de las rutas tiene prioridad uno. De hecho, recientemente nos destacaron por haber sido la línea aérea argentina más puntual. La verdad es que LADE es un orgullo para la Fuerza y, sobre todo, para las personas que están en nuestro sur, porque representa la cercanía y la posibilidad de reencontrarse con un ser querido que, quizá, no podían ver porque los caminos estaban cubiertos de nieve. Para nosotros, eso representa un deber gigante. Entonces, lo asumimos con seriedad”, sostuvo. LADE conectó al continente con las Islas Malvinas Argentinas “Es el compromiso que asumimos en la Fuerza Aérea con nuestra gente” El próximo 4 de septiembre, LADE cumplirá 85 años: “El momento de su creación requirió de alguien que pensara en la necesidad de unir centros poblacionales y crear rutas aéreas”. En palabras del comodoro, al momento de su inauguración, en el país existían diversas rutas terrestres difíciles de transitar, quizá, debido a razones climáticas, especialmente durante el invierno. Otras eran inexistentes. “El medio aéreo llegó para posibilitar la interconexión y acercar personas”, agregó, no sin antes contar, que, en una primera instancia, se creó LASO (Líneas Aéreas del Sudoeste) para llegar a la Patagonia y, tiempo después, LANE (Líneas Aéreas del Noreste) para unir el Norte del país. “Finalmente, ambas se unificaron en LADE”, concluyó. La oficina de LADE en las Islas Malvinas “El 4 de septiembre se toma como fecha de aniversario por el primer vuelo que salió desde Buenos Aires hacia Esquel con escalas en Santa Rosa, Neuquén y Bariloche. Se hizo con un avión Junkers Ju 52, con capacidad para 17 personas”, comentó Pugín. ¿El estado de las pistas en aquel primer momento de LADE? “Un reto, eso también es parte de la historia de la Fuerza Aérea Argentina, pues tuvo que encarar distintos desafíos logísticos. Tampoco debemos olvidar que eran épocas incipientes desde el punto de vista de la aviación”, respondió. De cara al futuro, y sobre la proyección en el corto y mediano plazo, Pugín contó que el compromiso es mantener las rutas establecidas: “Efectivamente, la cantidad de pasajeros va creciendo porque las personas se empiezan a acostumbrar a la existencia de ese vuelo. Obviamente, y también reconozco, es difícil cuando ese número no se mantiene y nos lleva a cerrar una escala. Aunque eso también nos brinda la posibilidad de ir a otra localidad. El presente nos impulsa a no mantenernos quietos y eso implica que avancemos tecnológicamente, por eso buscamos brindar un mejor servicio al pasajero. Es el compromiso que asumimos en la Fuerza Aérea con nuestra gente”. LADE es la única aerolínea de fomento nacional y opera bajo la órbita de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) (Fotos: Fernando Calzada) Un pasado en las islas Malvinas y un presente de desafíos aeronáuticos Desde la oficina de LADE en pleno barrio de San Telmo, el comodoro Pugín se refiere a un período importante en la vida de la firma: resulta que, en 1972 y por intermedio de diferentes convenios, se mantuvo una escala en las islas Malvinas. “En el año 1972, abrió una oficina en Puerto Argentino. El primer avión en llegar fue un Grumman Albatros, un anfibio que aterrizó en el agua. Ese mismo año se habilitó la pista de Puerto Argentino y volaron hacia allá los Fokker F27 y F28. Esas aeronaves operaron durante 10 años, hasta el inicio de la guerra”, contó el comodoro. Se sabe que, la noche del primero de abril de 1982 (horas antes del inicio de la Operación Rosario), el entonces gobernador de la isla invitó a cenar a los dos oficiales de la Fuerza Aérea Argentina destinados en LADE. Los militares tomaron la decisión de ir para no levantar sospechas sobre lo que se estaba gestando. Aquellos exmiembros de la Línea Aérea del Estado fueron, probablemente, los primeros testigos de la histórica recuperación de nuestras islas Malvinas.
Ver noticia original