19/07/2025 09:23
19/07/2025 09:23
19/07/2025 09:22
19/07/2025 09:20
19/07/2025 09:15
19/07/2025 09:14
19/07/2025 09:12
19/07/2025 09:07
19/07/2025 09:06
19/07/2025 09:05
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/07/2025 04:40
La revolución cuántica promete cambiar profundamente sectores claves (Fotos: archivo DEF) En los últimos años, la palabra “cuántica” dejó de ser un concepto exclusivo de la física para convertirse en un término presente en titulares de tecnología, discursos políticos y hasta lanzamientos de empresas. ¿Por qué? Porque la llamada revolución cuántica promete cambiar profundamente sectores clave como la computación, la energía, la criptografía y la inteligencia artificial, entre muchos otros. Lo que hasta hace poco era considerado ciencia ficción, hoy empieza a ser realidad en laboratorios, startups y organismos de defensa. Qué diferencias tiene la física cuántica con el uso cuántico actual En el corazón de todo, está la mecánica cuántica, una rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y la energía a escalas subatómicas. A diferencia de la física clásica, la cuántica se rige por principios que desafían nuestra intuición: una partícula puede estar en varios estados a la vez (superposición), dos partículas pueden estar conectadas incluso a distancia (entrelazamiento), y el acto de observar puede cambiar el resultado de un experimento (colapso de la función de onda). Estos fenómenos, lejos de ser simples curiosidades teóricas, han demostrado tener un enorme potencial práctico. En la computación cuántica las computadoras usan qubits Uno de los campos donde más se está aplicando esta física contraintuitiva es la computación cuántica. A diferencia de las computadoras tradicionales, que procesan información en bits (0 o 1), las computadoras cuánticas utilizan qubits, que pueden representar 0 y 1 al mismo tiempo gracias a la superposición. Esto permite realizar múltiples cálculos simultáneamente, lo que hace que una computadora cuántica pueda resolver en segundos ciertos problemas que a una computadora clásica le llevarían miles de años. Por ejemplo, una computadora cuántica podría simular con precisión cómo se comportan moléculas complejas, lo que revolucionaría el diseño de nuevos materiales, medicamentos y fertilizantes. También podría romper sistemas de cifrado actuales, pero al mismo tiempo permitir desarrollar nuevos métodos de criptografía cuántica, prácticamente imposibles de vulnerar. Una computadora cuántica podrá simular con precisión cómo se comportan moléculas complejas Facundo Díaz es especialista en inteligencia artificial y cuántica, y fundó /q99, una empresa abocada a la convergencia de estas dos temáticas. En conversación con DEF, el empresario comentó su visión sobre la llegada de esta nueva innovación tecnológica. “La cuántica permite procesar volúmenes de datos inmensos, y además introduce una lógica probabilística”, señala Díaz. “Eso le da a la IA la capacidad de modelar hacia adelante. No digo que pueda predecir el futuro, pero sí que puede simular todos los escenarios posibles y traernos el que mejor resuelva una necesidad concreta”. No es casualidad que gigantes como IBM, Google, Microsoft, Intel estén invirtiendo miles de millones en este campo. Ni que China, Estados Unidos y la Unión Europea estén compitiendo por liderar esta carrera tecnológica. La cuántica permite procesar volúmenes de datos inmensos por eso la IA puede modelar hacia adelante La inserción de la cuántica en distintos sectores Consultado por el estado de la computación cuántica en la región y en Argentina, Díaz reconoce que, a nivel global, aún se trata de una tecnología inmadura, pero destaca que las grandes tecnológicas y los gobiernos ya invierten miles de millones. “En América Latina, todavía son pocas las empresas que están aplicándola con fines comerciales. Creemos que somos pioneros en ese aspecto con /q99”, afirma. En paralelo, la cuántica también se abre paso en el mundo de la energía, especialmente en lo que se refiere al almacenamiento, la transferencia y la eficiencia. Una de las promesas más esperadas es la posibilidad de desarrollar materiales superconductores que funcionen a temperatura ambiente. Los superconductores permiten transportar electricidad sin pérdida de energía, lo que implicaría una transformación radical en las redes eléctricas, la movilidad eléctrica, la computación y el almacenamiento energético. Si se logra masificar su uso, sería posible que desaparecieran los cortes de energía, se redujera el impacto ambiental y aumentara de forma sustancial la eficiencia de todo el sistema energético global. Los superconductores pueden transportar electricidad sin pérdida de energía Además, la física cuántica permite estudiar con mayor precisión cómo interactúan las partículas en reacciones nucleares, lo que puede facilitar avances en tecnologías de fusión nuclear, una fuente de energía limpia, casi ilimitada, y sin residuos radiactivos de larga duración. Aunque aún estamos lejos de su uso masivo, los progresos que se están haciendo en simulación cuántica podrían acelerar esa llegada. El posible impacto y los desafíos de la cuántica en el futuro El impacto social y económico de estas tecnologías podría ser similar o incluso mayor al que tuvo Internet en su momento. Si las computadoras cuánticas logran escalarse y estabilizarse, permitirán resolver problemas hoy intratables: desde diseñar nuevas vacunas hasta optimizar sistemas de transporte a gran escala o predecir crisis financieras y climáticas con mayor exactitud. La cuántica puede facilitar avances en la fusión nuclear (Foto: Fernando Calzada) La inteligencia artificial también podría acelerarse exponencialmente si es entrenada en plataformas cuánticas, lo que abriría un nuevo nivel de automatización y análisis de datos. Sin embargo, este potencial no viene sin riesgos. Existe una fuerte preocupación sobre el uso militar y geopolítico de la computación cuántica. Un país que logre quebrar los sistemas de cifrado del resto podría tener acceso a secretos diplomáticos, financieros y estratégicos en tiempo real. Por eso, instituciones como la OTAN y organismos de ciberseguridad ya trabajan en estrategias de defensa ante la futura llegada del “Q-Day”, el momento en que una computadora cuántica logre romper los sistemas de seguridad actuales. Las computadoras cuánticas podrían resolver problemas hoy intratables como el diseño de nuevas vacunas (Foto: archivo DEF) “Estamos entrando en una nueva era de la humanidad, donde los límites de lo posible están cambiando. Vamos a pasar de un mundo de escasez a uno de abundancia, y eso no solo transformará los negocios, sino también la estructura misma de nuestras sociedades”, reflexionó Facundo Díaz respecto de las generaciones del futuro.
Ver noticia original