19/07/2025 06:38
19/07/2025 06:37
19/07/2025 06:37
19/07/2025 06:36
19/07/2025 06:36
19/07/2025 06:35
19/07/2025 06:34
19/07/2025 06:33
19/07/2025 06:32
19/07/2025 06:31
Parana » Informe Digital
Fecha: 19/07/2025 03:22
El 2024 fue un año excepcional para las exportaciones mineras. Con ventas externas de USD 4.632 millones, se alcanzó el mejor resultado en 12 años y la tercera mejor marca histórica, solo superada por 2011 (USD 4.902 millones) y 2012 (USD 4.981 millones). Sin embargo, todos estos récords quedarán atrás en 2025. Según estimaciones del sector, este año, la minería argentina logrará exportaciones que superarán los USD 5.000 millones por primera vez en la historia. Así lo afirma Roberto Cacciola, presidente de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas (CAEM). “Si se mantiene la tendencia actual de precios en oro y plata, estimamos que las exportaciones se ubicarán entre USD 5.000 y USD 5.200 millones, a pesar de una disminución en la producción”, declaró en diálogo con Infobae. “El precio promedio de la onza de oro en 2024 fue de USD 2.388, mientras que este año ha superado los USD 3.200. Si esta tendencia se sostiene en los meses restantes, el incremento de precios compensará con creces la caída en la producción. La plata presenta un comportamiento de precios similar”, señaló. Asimismo, las exportaciones de litio están contribuyendo a este crecimiento, junto con el oro y la plata, que en conjunto representan el 70% de toda la facturación del sector por sus ventas al exterior. De este modo, se mantendría la tendencia ascendente observada en los últimos años. Según datos de CAEM, en 2024, las exportaciones crecieron un 15%, siendo este el cuarto año consecutivo de mejora. Sin embargo, la recuperación no se detendría ahí. Según CAEM, el sector podría triplicar sus exportaciones, de USD 4.700 millones del año pasado a USD 12.000 millones para 2032, y duplicar los empleos, directos e indirectos, alcanzando los 200.000 para ese año. Por otro lado, las inversiones estimadas por la entidad para los próximos años superan los USD 33.000 millones, distribuidas en casi 70 proyectos en distintas etapas de desarrollo. Esto representaría un salto exponencial respecto a los números actuales. Según informa CAEM, en 2024, las empresas mineras invirtieron en Argentina USD 493,4 millones únicamente en exploración, el segundo mayor valor registrado, superado solo por los USD 515,6 millones de 2012. La mayor parte de las inversiones se concentra en cobre, oro y litio, mientras que la plata y otros minerales quedan en un segundo plano. Cómo impactará el RIGI Para Cacciola, el termómetro de la actividad minera en los próximos años será la cantidad de proyectos que se presenten entre este año y el primer semestre de 2026 en el RIGI. “El gran elemento que transformará el escenario es el cobre. Hay un proyecto presentado, que es el de Los Azules, pero estamos a la espera de que se presenten los demás. En la medida en que eso suceda, se verán inversiones significativas a partir del próximo año”, sostuvo. En cuanto a otros minerales, reconoció que las expectativas no son tan optimistas. “La mayoría de los proyectos de oro y plata en Argentina ya se encuentran maduros. Hay nueve proyectos en producción. Son los medianos los que han alcanzado esta madurez. Se pierde algo de calidad en el camino”, lamentó. La nueva “estrella” de la minería local Mucho se ha hablado en los últimos años del “oro blanco” argentino, el mineral que impulsaría la minería local y se convertiría en un nuevo eje de ingreso de divisas al país. Esta referencia apuntaba, claro, al litio, cuya importancia se ha disparado a nivel global gracias al crecimiento proyectado de los autos eléctricos. Como era de esperar, el litio está presente, pero ahora no está solo. Ha surgido un competidor decidido a arrebatarle el trono de “estrella” del negocio minero local. Se trata, además, de un recurso que el mundo ha estado reclamando a Argentina durante años. El nuevo protagonista de la minería nacional es el cobre, un metal que Argentina no produce actualmente (hubo producción hasta 2018, cuando finalizó el ciclo de Minera La Alumbrera), pero al que se le asignan grandes expectativas para impulsar una industria que, aunque históricamente cuestionada, ahora genera entusiasmo por los millones que podrían fluir, a partir de una escala de inversión y exportación muy superior a la del litio. Recientemente, Infobae destacó el anuncio de la canadiense Lundin, socia de la australiana BHP, la principal minera del mundo, en el “Proyecto Vicuña”, en San Juan. Este gigante minero ha descubierto allí, en su principal apuesta en el país, “la mayor exploración de cobre en 30 años”. San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy concentran la mayoría de los proyectos en curso, beneficiadas por su proximidad a la Cordillera. En contraste, Chile exporta alrededor de USD 55.000 millones al año solo de cobre. La idea de que era imposible que este metal estuviera únicamente al otro lado de los Andes comienza a materializarse: el país se configura como un proveedor concreto, con reservas aún subexplotadas y condiciones geológicas comparables a las de los grandes productores regionales.
Ver noticia original