Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aumentos de prepagas en agosto: nueva web para comparar tarifas y planes de salud disponibles desde este viernes

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 19/07/2025 03:22

    Las principales empresas de medicina privada en Argentina han anunciado ya los aumentos proyectados en las cuotas de sus planes para agosto, con un incremento promedio del 1,6% en comparación con el mes anterior, alineándose así con la inflación de junio, que fue publicada recientemente. Conjuntamente, una nueva plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) ha comenzado a operar, permitiendo por primera vez comparar, en línea y bajo supervisión estatal, los costos de los distintos planes según edad, ubicación y características específicas. El sector prepago está compuesto por empresas con una gran cantidad de afiliados y amplio alcance nacional. En este contexto, Swiss Medical implementó un ajuste gradual: aquellos que cuentan con servicios que incluyen copagos experimentarán un aumento del 1,3%, mientras que para los afiliados sin copagos, la subida será del 1,9%. Por su parte, Medicina Esencial incrementará sus precios en un 1,5%, colocándose cerca del promedio del sector. En cuanto a Hospital Italiano, Sancor Salud y Federada Cobertura, estas aplicarán un aumento del 1,6% en todas las modalidades. Esta cifra coincide con la variación mensual más reciente del Índice de Precios al Consumidor publicado oficialmente. Desde hace años, el segmento de la medicina privada juega un rol central en el presupuesto de los hogares, y la posibilidad de consultar los valores y características en línea aporta transparencia a un mercado históricamente complejo y fragmentado. La lista de ajustes divulgados incluye a Avalian (1,75%), OSDE (1,93%) y Galeno (1,95%). Cada empresa ha cargado sus datos en la plataforma estatal, cumpliendo así con la resolución 645/2025 de la SSS. Este reglamento exige que todas las prepagas informen mensualmente sobre los valores de sus planes y los publiquen en su sitio oficial dentro de los cinco días posteriores al anuncio del IPC, asegurando que los usuarios encuentren información desglosada por región, edad y plan. La implementación de esta normativa marca un cambio significativo en la forma en que los usuarios interactúan con las compañías médicas. Gracias a la nueva web, cualquier persona puede acceder a los precios actualizados de cada servicio, lo que facilita la comparación entre cientos de alternativas disponibles y la elección de las opciones que mejor se adapten a las necesidades de cada familia o individuo. La pauta de actualización mensual ha buscado, desde su inicio, que los precios reflejen la evolución de la inflación. Cómo funciona la web para comparar planes La Superintendencia ha explicado que la iniciativa de cargar los datos mensualmente en la web (https://cuadrostarifarios.sssalud.gob.ar/) busca promover un sistema más transparente y competitivo en el ecosistema de la medicina privada. Además, facilita a los usuarios conocer en detalle qué servicios incluye cada plan, la cantidad de prestadores, el sistema de copagos y la influencia de la edad y el lugar de residencia en la cuota mensual. Cada ajuste anunciado se relaciona con la actualización de precios establecida en la política pública de control y supervisión del sector. Las empresas comunicaron los porcentajes con antelación y, una vez publicada la inflación del último mes, cargaron la información definitiva en la plataforma oficial. Según la regulación, cualquier usuario puede acceder a los precios y condiciones vigentes de los principales prestadores del mercado. De acuerdo con la normativa, la obligación de proporcionar información clara y en tiempo real busca “favorecer la competencia leal” entre los actores y brindar herramientas para que los usuarios tomen decisiones informadas. El procedimiento establece que las compañías deben mantener actualizado el tablero con todos los cambios de precios y condiciones en la web oficial, eliminando la posibilidad de discrepancias arbitrarias entre afiliados según el canal de información utilizado. En total, el sector ofrece cientos de planes diferentes. Los usuarios pueden navegar por el sitio estatal y encontrar fácilmente opciones tanto en grandes ciudades como en poblaciones pequeñas o localidades del interior. Según las instrucciones regulatorias, cada dato que aparece en pantalla corresponde a un valor realmente vigente y debidamente informado, con las condiciones fiscales y contractuales establecidas por las normas nacionales. En línea con la inflación A lo largo de los primeros meses del año, la inflación ha impactado de manera significativa en los costos de las prepagas, que enfrentaron incrementos considerables en rubros como insumos médicos, honorarios profesionales, servicios tercerizados y alquileres. Esta situación ha derivado en una serie de aumentos acumulados que han generado malestar en sectores de la clase media, especialmente en aquellos sin subsidios ni coberturas parciales de obras sociales. No obstante, con la desaceleración de los precios observada a partir de marzo, sumado a los reclamos del Gobierno para moderar los ajustes, las empresas comenzaron a replantear sus estrategias. En junio, varias decidieron aplicar incrementos mínimos o incluso congelar algunas de sus líneas de planes para evitar una mayor erosión en su cartera de clientes. Esta tendencia se ha mantenido en julio y continuará en agosto, según las primeras cifras registradas en la web oficial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por