19/07/2025 07:25
19/07/2025 07:24
19/07/2025 07:24
19/07/2025 07:23
19/07/2025 07:23
19/07/2025 07:23
19/07/2025 07:21
19/07/2025 07:21
19/07/2025 07:17
19/07/2025 07:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/07/2025 03:17
El juez habilitó la feria para continuar con la investigación del fentanilo mortal El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak dispuso habilitar la feria judicial ante la gravedad de los hechos vinculados a la muerte de 54 pacientes tratados con fentanilo de uso clínico, fabricado y distribuido por HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA. La decisión se basa en pruebas reunidas tras 19 allanamientos, así como en el presunto desvío ilegal de cinco kilos de droga. Kreplak ya inhibió los bienes de 24 personas y prohibió su salida del país para evitar fugas. El magistrado dejó constancia, por primera vez en forma oficial, sobre quiénes serían los responsables de HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA. En la documentación, a la que accedió Infobae, el juez afirma: “De la compulsa se obtuvo que en el año 2017 HLB Pharma fue adquirida por Ariel García Furfaro y Jorge Manuel Salinas. Allí mismo se describe que también son propietarios de Laboratorios Ramallo y Apolo”. Las personas involucradas en el caso La primera sociedad es titular del fentanilo contaminado; la segunda lo elabora en exclusiva, yApolo es el laboratorio cuya caldera explotó el 24 de junio de 2016 en el barrio La Tablada de Rosario, causando daños materiales y cinco heridos. En la investigación quedó acreditado que la causa fue un fallo en el sistema de seguridad y un descuido humano en el mantenimiento de la caldera. Ariel García Furfaro, su hermano Damián, Marcelo Ferré, y Marcela Vozza —todos directivos del laboratorio— fueron imputados por el fiscal Walter Jurado por estrago culposo agravado y lesiones graves culposas, considerando que debían efectuar controles periódicos y contratar personal idóneo para el manejo de calderas, lo cual no se cumplió. Jorge Manuel Salinas, empresario vinculado al Laboratorio Apolo entre 2005 y 2012, fue procesado por fraude al PAMI, junto a otros empresarios, por desviar más de 21 millones de pesos -unos siete millones de dólares de entonces- mediante facturas truchas y contratos irregulares. El juez investiga el posible desvio de 5 kilos de citrato de fentanilo Durante la explosión, Salinas ya no era formalmente dueño de Apolo, pero su trayectoria en el sector generó investigaciones por su papel previo en vaciamiento, evasión fiscal y manejos poco transparentes, incluso en conexiones con laboratorios en Paraguay, país del cual traficaba suero. En ese momento también se investigó el rol del Estado, respecto a inspecciones y habilitaciones reiteradamente violadas por la empresa bajo la dirección de Salinas, incluso clausuras reiteradas. Finalmente, la justicia resolvió acuerdos económicos con las víctimas y suspensión de juicio a prueba para dos imputados, mientras que para otros tres se gestionó sobreseimiento mediante arreglo. Ernesto Kreplak es el juez federal de La Plata que invrestiga el fentanilo contaminado de uso clínico En diálogo con Infobae, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, ciudad en la que se registró la mayor cantidad de fallecidos por el fentanilo contaminado (35 de los 54), afirmó que los dueños de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo SA mantienen lazos con el narcotráfico y se presentó como querellante en la causa que instruye Ernesto Kreplak, quien lo aceptó como “víctima” en el expediente. Javkin señaló que García Furfaro habría tenido nexos, a través de Salinas, con Andrés Gerardo Lamboy, quien operaba junto a Mario Segovia, apodado el “Rey de la efedrina” y condenado por tráfico ilegal. El alcalde rosarino también pidió que se investiguen posibles desvíos de fentanilo al mercado ilegal. Ariel García Furfaro mantiene vínculos con intendentes del conurbano, gobernadores y hasta la ex presidente Cristina Kirchner A raíz de estos elementos, el juez investiga posibles desvíos de fentanilo al mercado ilegal. En el expediente, al inhibir los bienes de la familia García Furfaro —los tres hermanos Ariel, Damián y Diego, su madre Nilda Furfaro, la abuela Olga Luisa Arena y otros 19 sospechosos— se detalla que en marzo de 2025HLB Pharma contaba con 4,5 kilos de citrato de fentanilo en sus instalaciones, mientras que Laboratorios Ramallo tenía 0,45 kilos. Las autoridades de los laboratorios sostienen que destruyeron el citrato de fentanilo el 13 de mayo de 2025. Ese mismo día, la ANMAT inhabilitó a ambas empresas para fabricar medicamentos e insumos médicos, tras estallar la crisis sanitaria por el fentanilo contaminado. ¿Podía HLB Pharma y Ramallo destruir el citrato de fentanilo en medio del proceso judicial? ¿Se destruyó prueba? ¿Se analizó antes la sustancia para saber si estaba contaminada o no? ¿Podría haber sido el citrato de fentanilo importado la fuente de contaminación? Sin rastros de la droga ni registros de su destrucción, las dudas persisten entre los investigadores, según la resolución judicial: “Ninguna de esas sumas fue hallada en los allanamientos realizados a ambas firmas el 15 de mayo de 2025”. Tampoco se encontraron “registros que acrediten el destino dado a la sustancia”. Ariel García Furfarose destaca por su historial: intentó, a través del gobierno de Alberto Fernández, ingresar al país cincuenta millones de dosis de la vacuna Sputnik V, operación frustrada por sus antecedentes penales. Cumplió dos años y siete meses preso en la Unidad 9 de La Plata por intento de homicidio, donde obtuvo su título de abogado. Su primer cliente fue un compañero de reclusión, Aníbal González Igonet, conocido como “El Loco del Martillo”. Hasta ese momento, con casi 43 años tras las rejas, el preso más antiguo, acusado –y luego condenado– por asesino serial de mujeres. García Furfaro consiguió su liberación. El Hospital Italiano de La Plata fue aceptado como querellante en la causa penal (Hernán Foulliet) En esta instancia de la investigación el juez y sus colaboradores centran su pesquisa, entre otros puntos en los cientos de carpetas con documentación en las actas de inspección -a las que accedió Infobae- que realizaron las autoridades sanitarias sobre HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA. Durante la investigación, el foco se centra en cientos de carpetas y actas de inspección sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Seis días antes de producir los lotes contaminados de fentanilo de uso clínico, inspectores de la ANMATy el INAME finalizaron una inspección no programada en Laboratorio Ramallo, donde identificaron un “riesgo sanitario grave” y falta de validaciones de procesos. Las inspecciones a la planta ubicada en Ingeniero Agustín Rocca 530, Ramallo, Provincia de Buenos Aires, se desarrollaron entre los días “28 de noviembre al 12 de diciembre de 2024” aunque para el 5 de diciembre ya se había elaborado el “acta de inspección” número 2024/3332-INAME-677 que señalaba cada una de las deficiencias descubiertas. Sin embargo, recién el 10 de febrero de 2025, es decir 59 días después, se inhibió a Laboratorios Ramallo SA para seguir elaborando los productos médicos para HLB Pharma Group SA. Pablo Javkin, intendente de Rosario, vinculó a los dueños de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo con el "desvío de fentanilo" Está comprobado que los lotes contaminados con Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti —elaborados el 18 de diciembre de 2024— ya circulaban cuando, el 15 de abril, el Hospital Italiano de La Plata detectó los primeros casos, según declaró la jefa de microbiología María Virginia González ante el juez Kreplak. Además de la Municipalidad de Rosario, son querellantes los familiares de las víctimas, el Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital Italiano de La Plata, representado por los abogados Alfredo JM Gascón, Miguel Ángel Molina y Alfredo M Gascón. Para la Justicia, las 24 personas bajo prohibición de salida del país podrían estar vinculadas a la fabricación y venta de al menos dos lotes de fentanilo con “contaminación bacteriana” (FENTANILO HLB 31202 y 31244), elaborados en la última campaña de 2024 en el Laboratorio Ramallo. Por el momento, el expediente sigue sin calificación legal; no obstante, la fiscalía impulsa la acción penal bajo el Capítulo IV, Título VII del Código Penal de la Nación, que abarca los delitos contra la salud pública por envenenar o adulterar aguas, alimentos o medicamentos. De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público Fiscal, no se descartan otras hipótesis delictivas conforme avance la investigación.
Ver noticia original