19/07/2025 04:10
19/07/2025 04:08
19/07/2025 04:07
19/07/2025 04:06
19/07/2025 03:56
19/07/2025 03:56
19/07/2025 03:56
19/07/2025 03:48
19/07/2025 03:45
19/07/2025 03:44
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 18/07/2025 21:55
En la tarde de este viernes, la Biblioteca Lucienville de nuestra ciudad fue escenario de un emotivo acto en memoria de las víctimas del atentado terrorista contra la sede de la AMIA, en el marco del 31° aniversario del trágico suceso ocurrido en la calle Pasteur de Buenos Aires. La ceremonia comenzó con un sentido minuto de silencio en homenaje a las víctimas. Luego, el presidente de la Asociación Israelita local, el contador Miguel Bajaroff, y el intendente Hernán Besel encendieron velas en su memoria. Posteriormente, Daniel Soifer, representante de la Asociación Israelita de Basavilbaso, recitó el Kadish -una plegaria judía por los fallecidos-. Ioad Marivankin, en nombre de la Asociación Israelita, compartió con los presentes el mensaje institucional en demanda de justicia por las víctimas. El 18 de julio de 1994 el atentado dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos en Buenos Aires. La Dra. Silvia Glaz de Rosquin, quien ofició de maestra de ceremonias del acto realizado en Basavilbaso. Un espejo que une dos tragedias Durante su discurso, Glaz de Rosquin estableció un vínculo directo entre el atentado a la AMIA y la masacre perpetrada el 7 de octubre de 2023 en Israel por el grupo terrorista Hamas. Señaló que ambos hechos son “expresiones del mismo odio, perpetrados por grupos islamistas ligados a Irán”, y advirtió que se trata de una “epidemia de antisemitismo que creíamos erradicada, pero que sigue latente”. La oradora no dudó en cuestionar la pasividad de ciertos sectores de la sociedad argentina frente a manifestaciones de odio. Denunció cánticos antisemitas en estadios, discursos violentos en redes sociales y expresiones de legisladores sin que se produzca un repudio generalizado. “Esto no es folclore ni humor; es odio. Y no puede tener lugar en una democracia”, remarcó. Justicia y educación: caminos para la memoria activa En un tramo especialmente enfático, Glaz de Rosquin aseguró que “el antisemitismo no es una opinión, es un delito”. En ese sentido, destacó como avance la propuesta de una ley que permita los juicios en ausencia, considerando que más de tres décadas después del atentado, ningún responsable ha sido condenado. También insistió en la necesidad de una política educativa firme, orientada a erradicar el negacionismo, el racismo y la apología del nazismo, y en formar nuevas generaciones comprometidas con los derechos humanos. "Estamos de pie, seguimos y seguiremos de pie. Somos los responsables de continuar la tarea de honrar la vida con acciones concretas, de seguir educando y transmitiendo a las nuevas generaciones, de incomodar a quien haga falta y de exigir respuestas. No callaremos nunca, porque somos la voz de los que ya no están: la voz de los asesinados en la AMIA hace exactamente 31 años y la de todos los caídos a manos del terrorismo, que nos piden a gritos que no detengamos nuestro reclamo: ¡memoria y justicia!”, exclamó y cerró: “así, podremos decir junto a los sobrevivientes del festival Nova en Israel: volveremos a bailar”.
Ver noticia original