18/07/2025 19:51
18/07/2025 19:51
18/07/2025 19:51
18/07/2025 19:51
18/07/2025 19:50
18/07/2025 19:50
18/07/2025 19:50
18/07/2025 19:50
18/07/2025 19:50
18/07/2025 19:50
Concordia » Diario Del Sur Digital
Fecha: 18/07/2025 17:11
Este hecho genera inquietudes en distintos sectores vinculados a la cultura, el periodismo local, el ámbito institucional y la ciudadanía en general, ya que se trata de canales de televisión gratuitos, cuya llegada abarca a una parte de la población que no accede a servicios pagos como el cable o plataformas de streaming. La Municipalidad de Concordia cuenta con cuatro señales de televisión digital abierta (TDA). De esas, tres están activas, pero sorprendentemente, ninguna de ellas transmite contenido local o regional. En su lugar, las emisiones se reparten entre una señal proveniente de Misiones, la TV Pública Nacional (Canal 7) y una programación basada en películas, sin producción propia ni identidad concordiense. ¿Un recurso desaprovechado? Las señales de la TDA —impulsadas inicialmente como una política pública nacional de democratización de medios— son una herramienta estratégica para comunicar, educar y generar pertenencia local. Que Concordia cuente con estas señales y no las utilice para difundir contenidos propios representa una oportunidad desperdiciada, más aún si se considera que mantenerlas al aire implica gastos operativos, técnicos y de infraestructura que se pagan con fondos públicos. “Sería beneficioso que se transmitieran sesiones del Concejo Deliberante, actos oficiales, actividades culturales, producciones teatrales y cinematográficas locales, o contenidos generados por escuelas y universidades”, destaca un análisis reciente que llama la atención sobre la falta de planificación comunicacional. Además, este tipo de contenidos no sólo fortalecen el sentido de comunidad, sino que también acercan a la ciudadanía a la vida institucional, permiten dar visibilidad a expresiones culturales que no tienen espacio en medios comerciales, y refuerzan el derecho a la información de sectores populares. ¿Quién gestiona las señales? Si bien no existe información oficial detallada sobre la administración de estos canales, todo indica que están bajo la órbita directa o indirecta de la Municipalidad, o bien en convenio con organismos provinciales o nacionales. En cualquiera de los casos, la falta de contenido local expone una falla de gestión o, al menos, una desatención política en un área clave: la comunicación pública. Hoy, Concordia tiene productoras independientes, artistas, instituciones educativas y medios cooperativos que podrían articularse para generar programación de calidad y con identidad local, aprovechando una estructura ya disponible. Comunicación pública: ¿una deuda pendiente? El acceso a la información, la expresión cultural local y la participación ciudadana son pilares fundamentales de la democracia. En ese marco, la televisión pública —sea nacional, provincial o municipal— tiene un rol que va más allá del entretenimiento. Su función debe ser plural, federal, inclusiva y representativa. Concordia cuenta con infraestructura, talento humano y una vasta agenda institucional, social, cultural y educativa. La pregunta es por qué no se traduce eso en una propuesta audiovisual que construya ciudadanía y amplifique las voces locales. ¿Qué podría hacerse? Propuestas para reactivar las señales municipales con contenido local: Emitir sesiones del Concejo Deliberante en vivo o diferidas, con resúmenes explicativos.Cubrir actividades institucionales del municipio, como inauguraciones, jornadas comunitarias, programas de salud, cultura o deporte.Promover convenios con universidades, escuelas secundarias y terciarias, para generar contenido educativo, cultural o científico. Impulsar convocatorias abiertas a realizadores, productores, estudiantes y cooperativas de comunicación para producir microprogramas con identidad regional.Revalorizar el archivo audiovisual local y ponerlo en circulación. Difundir fiestas populares, carnavales, ferias de emprendedores y festivales locales. Una señal encendida… pero sin voz propia En tiempos donde la información se concentra cada vez más en grandes conglomerados y plataformas globales, contar con señales de TV propias no es un lujo: es una herramienta clave para la soberanía comunicacional. Concordia tiene esa posibilidad. Lo que falta, al parecer, es voluntad política y una visión estratégica para convertir esas pantallas en reflejo del territorio. Fuente: Diauno.ar
Ver noticia original