Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Corte Suprema registró un récord de causas ingresadas en 2024: la mayoría son juicios previsionales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/07/2025 16:31

    Cantidad de casos ingresados en los últimos 10 años en la Corte Suprema En Argentina, no importa si el conflicto es político, económico, familiar o social: tarde o temprano, todo termina en manos de un juez. El país donde los desacuerdos se resuelven menos en una mesa de diálogo y más en Tribunales acaba de romper su propio récord. En 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió nada menos que 45.678 causas, la cifra más alta de los últimos diez años. El dato se desprende del Anuario Estadístico 2024, un informe digital con gráficos, mapas y tableros interactivos que confirma una tradición bien argentina: la judicialización como destino inevitable. Los números muestran un salto del 41,7% en el ingreso de expedientes respecto al año anterior. Y si se mira de cerca, el panorama habla por sí solo: más de la mitad vinieron de entes públicos, con la ANSES como protagonista absoluta. Del total de causas ingresadas en 2024, el 95,7% correspondió a recursos (extraordinarios concedidos, ordinarios y quejas por recursos denegados), mientras que el 4,3% restante se originó en demandas originarias, cuestiones de competencia y otras presentaciones. Dentro de los recursos, las quejas por recurso extraordinario denegado representaron el 72,9%. La Secretaría nº 2 -Previsional- concentró el 68,3% de los ingresos. En cuanto a quienes realizaron las presentaciones, el 55,9% fueron gobiernos, organismos y dependencias públicas, de los cuales el 91,6% correspondió a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Detalle de las presentaciones registradas correspondientes a gobiernos, organismos y dependencias públicas/CSJN El informe destaca que el 47% de los expedientes ingresados en 2024 se iniciaron en instancias judiciales inferiores entre 2022 y 2024. Además, la ubicación de los casos permite visualizar la distribución por tipo de presentación, oficina de origen, secretaría de radicación y provincia. Por ejemplo, de los 11.613 recursos extraordinarios concedidos, solo 84 provinieron de tribunales superiores provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El Tribunal Superior de Justicia del Chaco fue el que más recursos concedió (22,62%), seguido por Córdoba (14,29%), Mendoza y la provincia de Buenos Aires (11,90% cada uno), Corrientes (8,33%) y Entre Ríos (5,95%). En contraste, algunas cortes provinciales, como la de Santa Fe, no concedieron recursos en el período analizado. En 2024, la Corte dictó 12.521 fallos, que impactaron sobre 20.237 casos y generaron 20.464 decisiones. De estas, 19.056 fueron decisiones de cierre, es decir, resoluciones que pusieron fin al asunto que originó el ingreso del caso, y 1.408 correspondieron a decisiones de trámite, como planteos de recusación, cuestiones de procedimiento o solicitudes de regulación de honorarios. Más casos resueltos Un dato a destacar es que la cantidad de casos resueltos creció un 12,8% respecto al año anterior. Y que durante el año se celebraron 47 acuerdos. La Secretaría nº 2 -Previsional- también lideró la resolución de causas, con el 35,3% de los casos, seguida por la Secretaría nº 3 -Penal- (15,9%), Secretaría nº 6 -Laboral- (14,4%), Secretaría de Relaciones de Consumo (11,6%), Secretaría nº 7 -Tributario-Aduanero-Bancario- (7,6%), Secretaría nº 4 -Contencioso Administrativo- (7,4%), Secretaría nº 1 -Civil y Comercial- (5,3%), Secretaría -Penal Especial- (1,9%), Secretaría de Juicios Originarios (0,5%) y Secretaría de Juicios Ambientales (0,2%). Del total de 19.056 casos resueltos, el 87,6% correspondió a recursos y el 12,4% a demandas originarias, cuestiones de competencia y otras presentaciones. Porcentaje de los recursos resueltos Entre los 16.685 recursos resueltos, la materia previsional representó el 40,4%, penal el 18,9%, laboral el 15,8%, tributario-aduanero-bancario el 8,6%, contencioso administrativo el 8,4%, civil y comercial el 5,9% y otras materias el 2%. En el 82% de los recursos resueltos (13.686), la Corte utilizó fórmulas legales para desestimar los planteos, sin detallar hechos ni argumentos en el texto del fallo. La fórmula más empleada fue la del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (71,7%), seguida por el incumplimiento de los requisitos de la Acordada 4/2007 (9,1%) y la falta de sentencia definitiva (4,1%). Para el 18% restante de los recursos (2.999), el sentido de la resolución fue: “Deja sin Efecto” (54%), “Confirma” (20%), “Desestima” (8,6%) y “Revoca” (8,2%), entre otros. De los 5.370 casos tratados y resueltos sin fórmulas (2.999 recursos y 2.371 demandas originarias, competencias y otros), el 12% recibió un análisis particularizado, sin remisión a precedentes ni al dictamen de la Procuración General. De estos, el 38,1% correspondió a recursos y el 61,9% a demandas originarias y otras presentaciones. Los tiempos de la Corte Los tres jueces que integran la Corte Suprema: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti El tiempo promedio de duración de los casos resueltos fue de 599 días corridos, con una mediana de 385 días. Entre los recursos admitidos y resueltos sin fórmulas, el 65,1% lo fue por “Sentencia Arbitraria”, el 34,8% por los incisos del artículo 14 de la ley 48 y el 0,1% por “Gravedad Institucional”. En 68 casos, a través de 64 fallos, la Corte declaró la invalidez constitucional de una o varias normas. Por último, en lo relativo a la coincidencia entre los tres jueces a la hora de votar, el 42,35% de los votos emitidos en el período 2024 fueron por unanimidad. Y en cuanto a la intervención de conjueces, el dato también resulta significativo, teniendo en cuenta las dos vacantes que aún persisten en el tribunal: el 99,85% de los casos resueltos fue decidido exclusivamente por los ministros del tribunal, y solo en el 0,15% se requirió la intervención de conjueces.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por