Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar más alto y la actividad más fría mejoraron el balance comercial

    Parana » Inventario22

    Fecha: 18/07/2025 14:31

    En junio, el intercambio de bienes con el resto del mundo mostró una mejora respecto a los meses anteriores: el superávit comercial fue el más alto en lo que va del año y llegó a USD906 millones. Se dio en paralelo a una mejora en la competitividad cambiaria, dada la suba del dólar, que fue por encima de la inflación entre mayo y junio. Vaca Muerta y una estancamiento en la inversión también colaboraron, aunque las importaciones de consumo crecieron fuerte. Sin embargo, tanto en junio como en la totalidad del primer semestre ese superávit mostró un desplome en comparación con el del año pasado y sigue resultando muy flaco para compensar las salidas de divisas que generan el turismo, los pagos de deuda y la fuga. El Indec publicó el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a junio, que completó además la información del primer semestre, que dejó una continuidad en el superávit de bienes, aunque en una magnitud bastante baja. Los bienes, se supone, deberían generar la cantidad suficiente de dólares para compensar el rojo crónico que deja el turismo, que estuvo particularmente abultado durante la primera mitad del 2025 por el atraso cambiario y para compensar el también crónico rojo que dejan los intereses de la deuda. En los últimos dos meses se sumó, además, que debería compensar la renovada salida de divisas que viene generando la fuga. Los USD906 M de superávit de bienes que dejó junio fueron la mejor marca en lo que va del año, un 49,2% por encima del también positivo resultado de mayo, que había dejado un superávit de USD607 M, pero un 51,8% por debajo de los USD1.880 M de superávit que había dejado junio del año pasado. Ese fue un fenómeno que se vio a lo largo de todo el primer semestre, de la mano de unas importaciones que, por la apertura importadora y el atraso cambiario, dieron un salto fuerte, aunque en los últimos meses se fueron moderando. El superávit por ahora logrado de USD2.788 M en el primer semestre estuvo un 74,1% por debajo del mismo período del 2024. Desde LCG afirmaron: “El superávit se explicó por el alza mensual de las exportaciones de energía y una baja de las importaciones, que se siguen manteniendo a raya por una actividad alicaída. En los meses siguientes, la balanza comercial se deteriorará aún más por la estacionalidad histórica del segundo semestre. Aunque la situación se mitiga parcialmente por el cambio favorable en la balanza energética ”. El director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, dijo: “La caída de las cantidades importadas de los últimos meses se explica por dos cosas: el enfriamiento de la inversión, ya que cayeron las importaciones de bienes de capital y sus piezas, y la menor necesidad de importaciones de energía por la maduración de Vaca Muerta”. En paralelo, el ITCRM del BCRA mostró una mejora: de un promedio de 83,9 puntos en mayo, saltó a uno de 86 puntos en junio. El economista Alejandro Barrios analizó: “Con este superávit comercial en los primeros 6 meses del año, no alcanza ni para pagar el déficit en turismo. Faltan divisas para la deuda, para las utilidades y dividendos, y otro tanto para el ahorro, o FAE. Sin financiamiento, es decir deuda, el esquema no cierra”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por