18/07/2025 10:44
18/07/2025 10:43
18/07/2025 10:43
18/07/2025 10:42
18/07/2025 10:41
18/07/2025 10:41
18/07/2025 10:40
18/07/2025 10:40
18/07/2025 10:40
18/07/2025 10:40
» Comercio y Justicia
Fecha: 18/07/2025 07:04
La agencia subió las calificaciones de emisor en moneda extranjera y local. Es por los avances en la macro y el acuerdo con el FMI. La mejora alienta expectativas para la Municipalidad de Córdoba y la EPEC de retornar al mercado externo. La más apremiada es la comuna, que debe pagar en septiembre US$25 millones del bono emitido por Mestre. Con todo, el panorama aún es incierto y, encima, el mercado doméstico se enrareció tras la suba de tasas convalidada por el Gobierno Por Alfredo Flury La agencia Moody’s subió ayer las calificaciones de emisor en moneda extranjera y local de la República Argentina, a Caa1 desde Caa3, en lo que se interpretó como una señal de respaldo a los recientes avances en política macroeconómica. Una calificación Caa1, desde Caa3, por parte de Moody’s, significa que Argentina es considerada todavía un emisor de alto riesgo, pero con una mejora relativa dentro del rango especulativo más bajo. Además, la perspectiva pasó de positiva a estable, lo que implica que, por el momento, no se esperan nuevas modificaciones en el corto plazo. La decisión de la calificadora refleja una percepción de menor riesgo de evento crediticio, producto de la eliminación progresiva de los controles cambiarios y de capital, y la entrada en vigencia de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Moody’s destacó que estas medidas han comenzado a aliviar las presiones sobre las reservas internacionales y a fortalecer la liquidez en moneda extranjera. “El proceso de desinflación, junto a una política fiscal más prudente y reformas orientadas a corregir distorsiones estructurales, sustentan el objetivo de lograr la sostenibilidad de la balanza de pagos”, señaló la agencia. Aun así, advirtió que la débil posición externa y los obstáculos estructurales a la inversión son limitantes para una mejora más significativa en el perfil crediticio del país. La calificadora también valoró la recuperación de la actividad económica, que mostró un crecimiento interanual de 5,9% en el primer trimestre de 2025, tras seis trimestres consecutivos de caída. El repunte fue atribuido a un aumento de la demanda interna, mejores condiciones de crédito y un aumento de los salarios reales impulsado por la baja de la inflación. Para Moody’s, la actual expansión económica “podría resultar más sostenible que en ciclos anteriores” debido al equilibrio fiscal alcanzado y al menor financiamiento monetario del déficit. Expectativas para Passerini y EPEC La decisión de la calificadora generó moderada expectativa en la Municipalidad de Córdoba y en la EPEC. Es que en ambos casos, tienen planes de salir al mercado externo a colocar deuda aunque con diferentes fines. El más apremiado es el intendente Daniel Passerini. Es que en septiembre, debe afrontar un nuevo pago de amortización del bono por 150 millones de dólares emitido oportunamente por Ramón Mestre. Ese título que fue reestructurado por el entonces intendente Martín Llaryora, quedó reperfilado con vencimientos que recayeron prácticamente en su totalidad en la gestión de Passerini. De hecho, desde que asumió y hasta que termine su mandato, deberá pagar 178,2 millones de dólares. De ese monto, ya pagó sólo una parte. El resto, unos 125 millones de dólares entre capital e intereses, deberá afrontarlo hasta el 29 de septiembre de 2027, en cuotas semestrales. En ese marco, fuentes consultadas por Comercio y Justicia aseguraron que, si bien hay cierta expectativa en salir al mercado externo para emitir un bono y poder así cancelar los pagos pendientes, no observan un panorama optimista en lo inmediato, más allá de la suba de la nota de Moody´s a la deuda argentina. “La alternativa de acudir al mercado externo está pero no será inmediata, al menos por lo que se observa. Ahora, el pago de septiembre se afrontará con fondeo que se obtenga en el mercado doméstico”, aseguró una fuente. Repetirán así la estrategia desde que asumió Passerini. El problema hoy es que también está complicado el mercado local. La suba de tasas convalidada por el Gobierno en la última colocación de deuda de esta semana para intentar bajar la presión cambiaria, derramó en el resto del mercado. Así, de salir hoy a emitir una letra, las tasas a convalidar deberían ser ciertamente altas. Como fuere, Passerini no tiene más alternativas. Necesita esos fondos para pagar el vencimiento en dólares, recursos con los que no cuenta producto, por ejemplo, del ahorro corriente de las cuentas públicas. En ese marco, desde la comuna esperan que en los próximos 45 días, el panorama mejore. No obstante, el ruido político por las cada vez más cercanas elecciones de octubre y la presión cambiaria, no auguran un cambio drástico en las condiciones. Por lo demás, el panorama deja implícito que no habrá mayor margen para atender otras obligaciones, por ejemplo los reclamos salariales del Suoem, por ahora congelados por la conciliación obligatoria que vencerá en los próximos 15 días. EPEC Diferente es el caso de EPEC que tiene autorizada la emisión de hasta 300 millones de dólares para fondear obras de infraestructura. Fuentes de la compañía consultadas anoche por Comercio y Justicia aseguraron que no hay premura en salir al mercado y que aguardarán a que las condiciones mejoren. Por lo pronto, la empresa tiene la ventaja de que puede ser asistida por la Provincia y eventualmente es beneficiaria de un crédito de Cammesa por dos posiciones mensuales, por no ser deudora de la Compañía Administradora. Se trata de unos 100 mil millones de pesos, nada descomunal para el valor de las obras, pero sí un monto que permite superar la coyuntura. Llaryora En cuanto a la Provincia, tras emitir un bono por 735 millones de dólares en el mercado externo días atrás, aún le queda un remanente de 65 millones de dólares para colocar, si es que resolviera hacerlo. No está en los planes por ahora. Sí, en cambio, fondearse en el mercado doméstico pero no ahora en función de las altas tasas vigentes.
Ver noticia original