18/07/2025 06:17
18/07/2025 06:17
18/07/2025 06:16
18/07/2025 06:16
18/07/2025 06:15
18/07/2025 06:14
18/07/2025 06:12
18/07/2025 06:10
18/07/2025 06:09
18/07/2025 06:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/07/2025 02:52
Debra Jeter en una foto con sus dos hijas (Policía del condado de Hill, Texas) La tarde del 5 de junio de 2009, Debra Louise Jeter se juntó con sus dos hijas para un reencuentro bajo el pretexto de reconciliación familiar, pero lo que sucedió en aquel granero abandonado en las afueras de Waco, Texas, marcó para siempre una de las tragedias más impactantes del sur de Estados Unidos. La historia de Debra Jeter arranca en Hillsboro, Texas. Sus compañeras la describían como una estudiante aplicada, callada, con una mirada esquiva y reservada. Logró matricularse en la Texas A&M University, donde cursó estudios de enfermería. Poco antes de cumplir los treinta años, conoció a Lester Jeter, un hombre de carácter afable y trabajador con quien contrajo matrimonio. Ambos tenían el mismo apellido, pero no eran familiares. La pareja solía aclarar el tema ante las miradas curiosas de los vecinos del pueblo. Retrato de una familia “normal” Pronto llegaron Kiersten y Kelsey Jeter, las dos hijas que habrían de convertirse en el epicentro de su vida, su razón de vivir y, años después, sus víctimas. A simple vista, el hogar de los Jeter reflejaba todo esos lugares comunes de una familia del medio oeste de Estados Unidos. Vivían en una casa de madera, tenían un jardín impecable, una madre presente y un padre amante de las barbacoas, la cerveza y los partidos de fútbol americano. Sin embargo, detrás de esa fachada de armonía se encubría un deterioro paulatino, tejido por el silencio y el aislamiento. Debra comenzó a mostrar signos de ansiedad aguda y episodios depresivos. Su conducta resultaba cada vez más errática.La mujer tenía largos periodos de mutismo, series de llantos incontenibles e insomnio. El vínculo entre ella y Lester se resintió y la comunidad empezó a notar el distanciamiento. Lester junto a sus dos hijas meses antes del brutal ataque de Debra (Policía del condado de Hill, Texas) En 2004, con apenas 8 y 6 años, Kiersten y Kelsey veían a su madre sumida en una tristeza que no alcanzaban a comprender. A veces, Kiersten confesaba a su maestra: “Mamá se queda mirando por la ventana, como si ya no existiéramos.” Nadie pudo imaginar el horror que se venía. La caída de los Jeter La situación familiar empeoró en la primavera de 2009, cuando Lester Jeter solicitó la separación legal y la custodia total de las niñas. El proceso judicial, marcado por tensiones y acusaciones, agravó el cuadro clínico de Debra. Ese mayo, cometió un primer intento de suicidio en presencia de sus hijas. “Las niñas me necesitan, pero yo no soy suficiente,” repetía frente a los asistentes sociales del condado. Como consecuencia, se le impuso una orden de restricción inmediata. Lester declaró: “Nunca pensé verla tan rota. Me asustaba la idea de dejar a las niñas solas con ella.” El sistema judicial, presionado por el testimonio de vecinos y por informes médicos, cedió y restringió a Debra cualquier contacto no supervisado con las menores. Pero en la tarde del 5 de junio, tras casi tres semanas sin ver a sus hijas, el juez levantó temporalmente la orden. Un acuerdo provisorio permitió que Debra pasara la tarde con las nenas. Lester, desconfiado, preguntó antes de entregarlas:—¿Estás segura de que estás lista para esto, Debra?—Por supuesto —contestó ella, evitando la mirada—. Las extraño todos los días. El automóvil negro de Debra se alejó ese viernes rumbo a la vieja ruta que atraviesa los campos de Hill County. A bordo viajaban las tres . Kelsey, la menor, miraba la ventana. Kiersten, con trece años, envió un mensaje de texto a su padre: “Papá, estamos bien. Quizá mamá solo quiera hablar.” Nadie respondió a ese mensaje. El destino era un antiguo granero, abandonado hacía décadas, donde una vez la familia había hecho campamentos improvisados. Los pastizales altos ocultaban parte de la construcción. Debra insistió para entrar. Debra Jeter fue condenada a cadena perpetua sin posibilidades de pedir la libertad condicional (Policía del condado de Hill, Texas) —Aquí solíamos reírnos. Vamos, chicas, solo un poco de nostalgia —dijo, forzando una sonrisa. Kelsey vaciló. Kiersten, más cautelosa, tomó de la mano a su hermana.—Mamá, ¿no deberíamos volver pronto? Papá dijo que no te demores —sugirió Kiersten.—Solo unos minutos —respondió Debra, mientras sacaba de su bolso una navaja. El ataque de Debra Jeter a sus hijas Lo que siguió fue un estallido de violencia brutal. Debra atacó primero a la pequeña Kelsey, asestándole una herida fatal mientras Kiersten, aterrorizada, intentó desesperadamente interponerse.—¡Por favor, no le hagas daño! —suplicó Kiersten, cubriendo con su cuerpo a su hermana. La voz de Debra, cortante, apenas parecía humana:—Lo siento, lo siento tanto. No puedo parar. La agonía de Kelsey se prolongó breves minutos. Kiersten, herida en el cuello y las manos al intentar defender a su hermana, comenzó a arrastrarse hacia la puerta en busca de ayuda. Afuera, en la ruta, nadie se detuvo ni oyó los gritos. Solo después, cuando todo concluyó, Debra marcó al 911.—He cometido un crimen terrible —dijo con voz apagada—. Mis hijas están aquí. Una de ellas respira. Por favor, rápido. Desde el otro lado de la línea, el operador intentó mantenerla hablando; cada palabra de esa llamada quedó grabada y es ahora parte de los archivos del horror.—¿Qué ha sucedido exactamente?—He herido a mis dos hijas.—¿Están conscientes?—Una no. La otra necesita ayuda médica.—¿Usted les hizo daño?—Sí. Por favor, no tarden. A los pocos minutos, los servicios de emergencia y la Policía del Condado de Hill llegaron al lugar. Encontraron a Debra Jeter sentada en el porche del granero, las manos y la ropa ensangrentadas, los ojos fijos en un punto invisible. En el interior, Kelsey estaba muerta. Kiersten, aún consciente pese a la fuerte pérdida de sangre, le preguntó al paramédico:—¿Dónde está mi papá? Las autoridades arrestaron a Debra sin resistencia. Durante el trayecto al cuartel, ella murmuraba una y otra vez: “No merezco perdón. No merezco perdón.” Viaje al interior de la mente de la asesina Las sesiones de interrogatorio aportaron capas al perfil de Debra. Los peritos psiquiátricos describieron a una mujer “profundamente desgarrada, presa de pensamientos obsesivos de insuficiencia y autopercepción como lastre para sus hijas”. Antes del ataque, había buscado ayuda en servicios de salud mental:—A veces siento que ellas estarían mejor sin mí —confesó a una terapeuta—. Tengo miedo de lo que puedo llegar a hacer. Más tarde, en su declaración policial, la propia Debra intentó explicar:—No lo hice por odio. Pensé que era la única manera de salvarlas del dolor. Me odiarán, y tienen razón. El análisis forense del entorno inmediato reveló más claves del deterioro emocional. En el diario de Debra, hallado entre restos de papeles en la guantera del coche, había anotaciones sueltas: “Kelsey pregunta si mañana estaré bien. No sé qué decirle. No puedo dormir. Kiersten es fuerte, ella siempre protege a su hermana.” Los especialistas en salud mental del estado de Texas advirtieron señales de trastorno depresivo mayor y episodios de disociación. Durante el juicio, la sala permanecía colmada de familiares y curiosos. Lester Jeter, inexpresivo, asistió todos los días. Se sentaba siempre en la misma fila y acunaba entre las manos una foto de las niñas. Al subir al estrado, evitó mirar a su ex esposa, pero cuando le preguntaron sobre los días previos, su voz se quebró:—Yo ya no reconocía a Debra. Era una sombra, pero nunca pensé… Nunca pensé esto. Kiersten, internada durante semanas, se enfrentó después a una vida con cicatrices físicas y emocionales. En una de sus primeras declaraciones, apenas audible, dijo:—La veía llorar tantas veces. Pensé que mamá volvería a sonreír algún día. El informe del Departamento de Servicios de Protección Infantil de Texas puso en el centro de la controversia el manejo de las restricciones parentales y el seguimiento psicológico: “El riesgo de retorno a conductas autolesivas y daño a terceros estaba documentado. Faltó supervisión multidisciplinaria en el caso”. En una de las audiencias, Debra Jeter se dirigió directamente a su hija superviviente:—Kiersten, lo siento. No tengo derecho a pedirte nada, solo quiero que vivas sin odiarme. La sentencia ofrecía pocas dudas. Debra Louise Jeter se declaró culpable de asesinato y de intento de asesinato agravado para evitar la pena de muerte. Recibió cadena perpetua sin opción a libertad condicional. Durante la sentencia, pronunció:—Me quitaron todo, pero fui yo quien destruyó todo. Si pudiera regresar, pediría ayuda otra vez. El psiquiatra forense Wayne Springer resumió “su disociación emocional era tan extrema que el dolor dejó de percibirse como real, tanto para ella como para sus hijas”. El expediente permanece abierto en la Oficina del Sheriff del Condado de Hill para estudios criminológicos. “La mente de Debra Jeter sigue siendo objeto de análisis. Queremos entender en qué instante la tristeza se convierte en furia, y la furia en tragedia irreparable”, explican los peritos forenses que estudian el caso.
Ver noticia original