18/07/2025 00:53
18/07/2025 00:51
18/07/2025 00:49
18/07/2025 00:48
18/07/2025 00:48
18/07/2025 00:48
18/07/2025 00:47
18/07/2025 00:46
18/07/2025 00:46
18/07/2025 00:45
» tn24
Fecha: 17/07/2025 21:51
El conflicto entre el sector gastronómico y la Municipalidad de Resistencia sumó un nuevo capítulo este jueves, con una conferencia de prensa encabezada por representantes de bares y restaurantes locales, quienes manifestaron su oposición al retiro de los balcones gastronómicos: estructuras habilitadas durante la pandemia que hoy forman parte del paisaje urbano y de la capacidad operativa de los establecimientos. Durante el encuentro con los medios, los empresarios no solo cuestionaron la medida dispuesta por el Municipio, sino que presentaron una propuesta alternativa: reformar el Código de Tránsito para legalizar la permanencia de estas instalaciones en la vía pública. Según señalaron, la eliminación de los balcones implicaría la pérdida de entre 80 y 90 puestos de trabajo directos, afectando principalmente al personal que depende de esos espacios para mantener activa la operación diaria de los locales. Desde la entidad se espera una pronta respuesta del Ejecutivo Municipal para avanzar en una solución consensuada que contemple las necesidades del sector sin comprometer la seguridad. “Sacar siete balcones no va a mejorar el tránsito, pero sí va a golpear al que invirtió en esta ciudad”, expresó Matías Rafart, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco. El dirigente instó al gobierno municipal a acompañar a quienes apostaron por Resistencia, destacando que estas estructuras no solo permitieron la subsistencia del rubro durante la emergencia sanitaria, sino que hoy aportan valor estético, funcional y turístico a la ciudad. De acuerdo a la resolución del Municipio, los comercios tienen un plazo de 30 días para desmontar los balcones. Esta disposición generó un fuerte malestar entre empresarios y referentes del sector, quienes calificaron la situación como crítica. Respaldo de UTHGRA y FECHACO Desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y Federación Económica (FECHACO) también se sumaron al reclamo. Juan Godoy de la entidad nacional subrayó que no se han registrado siniestros vinculados a estas estructuras y defendió su impacto positivo: “Embellecieron la ciudad, generaron riqueza y siguen siendo útiles para sostener distancias en contextos sanitarios complejos”. Además, los referentes del sector cuestionaron la “doble vara” en los controles municipales, señalando que otras actividades, como la venta callejera o el alojamiento informal, no enfrentan las mismas exigencias regulatorias. Pedido de audiencia y voluntad de diálogo En el marco de la conferencia, la Asociación informó que presentó formalmente una nota solicitando una audiencia con las autoridades municipales, con el fin de revisar la resolución y encontrar una solución consensuada. “Queremos trabajar en conjunto. Si hay que poner señalización o topes, que se pongan. Pero que no nos quiten espacios que no solo usamos, sino que nuestros clientes disfrutan y que aportan a una ciudad más viva y dinámica”, concluyó Rafart. Participaron de la rueda de prensa, además de las autoridades en mención, Daniel Bertonazzi, vicepresidente de UTHGRA; Gustavo Martínez Quiles, secretario gremial de FECHACO; José Cena, presidente de la Cámara de Turismo del Chaco y miembros socios de la Asociación Gastronómica del Chaco.
Ver noticia original