18/07/2025 00:15
18/07/2025 00:13
18/07/2025 00:13
18/07/2025 00:12
18/07/2025 00:12
18/07/2025 00:11
18/07/2025 00:11
18/07/2025 00:10
18/07/2025 00:10
18/07/2025 00:10
Parana » Vorterix
Fecha: 17/07/2025 21:28
En diálogo con Temprano y al palo por Vorterix Litoral, el arquitecto y divulgador histórico Fernando Ponce volvió a ofrecer un recorrido apasionante por el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad de Paraná, desde el cementerio municipal hasta el histórico Mercado La Paz. Durante la entrevista, Ponce repasó las actividades que viene desarrollando en el marco de las vacaciones de invierno, que incluyen recorridas guiadas, charlas y exposiciones. Una de las propuestas más destacadas fue la reciente visita al cementerio de Paraná, realizada incluso bajo lluvia. “Pensé que no iba a ir nadie, y fue un montón de gente. La demanda de conocimiento es real”, afirmó. Allí, Ponce propuso una mirada arquitectónica e histórica del cementerio, abordando desde el diseño urbano de sus calles y avenidas, hasta las construcciones monumentales de familias tradicionales como los Miura, Lambrusini, Uranga y Bosenbrock. “El cementerio es una ciudad de los muertos que replica los contrastes sociales de la ciudad de los vivos”, explicó. La historia de la ciudad también se cuenta a través de los apellidos que descansan en el cementerio: gobernadores, militares, comerciantes y escritores, como el bisabuelo de Jorge Luis Borges, cuya tumba —única con inscripción en inglés— quedó fuera del perímetro tras una ampliación. “La relación de Borges con Paraná es fuerte: su padre nació en la ciudad y Borges la visitó dos veces”, agregó. Además, Fernando contó con humor una anécdota reciente: “el sábado, después de la visita, me llama una chica que había quedado encerrada adentro del cementerio porque no escuchó la campana de cierre”. El patrimonio no termina ahí. Este sábado a las 17 horas, Ponce guiará una nueva visita en el actual shopping La paz, donde antiguamente funcionaba el Mercado La Paz. “Fue fundado en 1858 por Urquiza y conservó su estructura hasta los años 80. El techo original aún está intacto”, explicó. En el recorrido se narrará la transformación del edificio, sus usos y anécdotas de la vida cotidiana en un espacio que fue central en la vida comercial paranaense. Estas actividades se enmarcan en una agenda cultural autogestionada por Ponce, que también incluye charlas en bares, catas de vino con arte, y una exposición de fotos inéditas de la ciudad en una librería de calle San Martín. “Muchas de las imágenes provienen de mi paso por el Archivo de la Provincia, donde trabajé nueve años. Si querés saber algo de Paraná, ahí está todo”, sostuvo. Con pasión y conocimiento, Fernando Ponce sigue acercando a la ciudadanía el valor histórico, arquitectónico y social de los espacios que muchas veces pasan desapercibidos. Como él mismo dice: “conocer nuestra historia no es morbo, es identidad”.
Ver noticia original