Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos en “modo coipo”: el Gobierno autorizó la matanza comercial de hasta 150 mil nutrias

    Concordia » 7paginas

    Fecha: 17/07/2025 19:32

    En medio de una creciente preocupación por la protección del ambiente y la fauna autóctona, el Gobierno de Entre Ríos desató una nueva controversia al autorizar la matanza comercial de hasta 150 mil coipos (nutrias) en todo el territorio provincial. La medida fue oficializada mediante la Resolución Nº 1194, firmada por la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, y estará vigente entre el 24 de junio y el 29 de septiembre, exceptuando únicamente las áreas protegidas. El coipo, cuyo nombre científico es Myocastor coipus, es un mamífero acuático nativo de la región y es comúnmente conocido como “nutria”. De aspecto simpático e inofensivo, forma parte del paisaje ribereño y de los humedales entrerrianos. Sin embargo, la autoridad ambiental justificó su matanza afirmando que “puede transformarse en un recurso dañino del entorno”, señalando supuestos perjuicios en terraplenes y cultivos, especialmente los de nuez pecán. La resolución generó un inmediato rechazo de sectores ambientalistas, que advierten sobre los riesgos ecológicos de una cacería masiva de una especie autóctona y cuestionan duramente la contradicción del Gobierno provincial, que hace apenas semanas fue denunciado por permitir la matanza de aves silvestres, también protegidas por normativas ambientales. Pero la polémica no solo se circunscribe al ámbito ecológico. La decisión choca de lleno con la campaña de promoción turística lanzada por el propio Ejecutivo bajo el lema #ModoCarpincho, que invita a descubrir la tranquilidad y la naturaleza de Entre Ríos con imágenes de carpinchos, humedales y fauna nativa en libertad. En redes sociales y medios, ya se habla con ironía del #ModoCoipo, como una forma de exponer la contradicción entre el discurso turístico y las políticas ambientales reales. La autorización de matar hasta 150 mil ejemplares en un solo invierno reaviva el debate sobre la falta de políticas de conservación y protección de la biodiversidad entrerriana. Especialistas advierten que este tipo de resoluciones pueden tener consecuencias irreversibles en los ecosistemas, y ponen en duda la verdadera necesidad de aplicar medidas tan drásticas, sin estudios de impacto ambiental públicos ni participación ciudadana. Mientras tanto, la imagen de Entre Ríos como destino natural y refugio de biodiversidad queda nuevamente bajo la lupa, en un escenario donde los discursos de cuidado ambiental parecen alejarse cada vez más de las decisiones oficiales. Fuente: Ceydas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por