17/07/2025 23:04
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
17/07/2025 23:03
» Comercio y Justicia
Fecha: 17/07/2025 19:17
En junio, el sector aerocomercial experimentó un nuevo récord de crecimiento, con la movilización de 3.585.167 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, superando en un 12% la cifra registrada en junio de 2024 (3.190.703). El dato oficial de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) refleja una tendencia positiva y en evolución; en particular, en el segmento internacional, que marcó un hito, con 1.127.547 pasajeros en todos los aeropuertos, lo que constituyó el mejor desempeño histórico para un mes de junio, con un incremento del 4% respecto al récord previo de junio de 2019, que fue de 1.087.917 pasajeros y del 14% en comparación con junio de 2024 (988.860). El impulso del sector aerocomercial queda evidenciado en los datos acumulados del año. Durante el primer semestre de 2025 se movilizaron 24.339.395 pasajeros en los aeropuertos del país, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el mismo período de 2024 (21.404.889). En el segmento de cabotaje se registraron 2.457.620 pasajeros en todos los aeropuertos del país, lo que representa una suba del 12% en comparación con junio de 2024 (2.201.843). Además, se contabilizaron 29.351 movimientos aéreos totales, lo que representa un incremento del 10% en relación con los 26.678 movimientos registrados en junio de 2024. Durante junio, varios aeropuertos del país registraron incrementos significativos en la cantidad de pasajeros internacionales en comparación con el mismo período de 2024. Asimismo, 161.629 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin necesidad de pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 35% respecto a junio de 2024. Entre las rutas más relevantes de junio pasado que más crecieron respecto al mismo período de 2024 figuran Rosario-Panamá (48%), Córdoba – Santiago de Chile (25%) y Mendoza – Santiago de Chile (13%). El crecimiento sostenido durante el primer semestre revela el impacto de las políticas de apertura y “cielos abiertos”, que potenciaron la conectividad internacional desde el interior.
Ver noticia original