Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Llaryora, durísimo con Milei por la obra pública: espera el traspaso de la 19 para terminar la autopista

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 17/07/2025 16:21

    El Gobernador cargó contra la desinversión de la Nación. “El destrato es total y te dan cátedra desde la Rosada como si conocieran lo que es vivir en calle de tierra”, dijo. Mientras, aún no consiguió el traspaso de la ruta 19, para poder terminar los tramos faltantes de la autopista. Un informe de la Cámara Argentina de la Construcción -al que accedió Comercio y Justicia- estimó que la “inversión máxima necesaria para recuperar infraestructuras deterioradas equivale a US$25 mil millones” Por Alfredo Flury El gobierno Martín Llaryora aprovechó ayer un acto, en el que anunció la pavimentación de un tramo del Camino a 60 Cuadras, para despacharse con fortísimas críticas contra las políticas de desinversión en infraestructura por parte del Gobierno de Javier Milei. El evento, para anunciar una inversión vial menor, se convirtió en un acto de fuerte contenido político con la presencia de parte del gabinete y del intendente Daniel Passerini, entre otros. En ese contexto, Llaryora aseguró que “con las ideas de la oposición, ninguna obra pública hoy sería factible en la provincia de Córdoba”, dijo, en referencia al Gobierno de Milei y a los dirigentes cordobeses que avalan la gestión nacional. En esa línea, buscó contrastar las políticas de obra pública de Córdoba respecto al freno dispuesto por la Nación y que afecta, entre otras, a las rutas nacionales que atraviesan la provincia. “Hacer un camino para muchos es mala palabra y para nosotros es progreso, porque para el vecino el pavimento representa la llegada a tiempo de la ambulancia que le salva la vida”, aseguró Llaryora y reiteró la defensa del “modelo Córdoba”. El mandatario también cuestionó la mirada centralista del Gobierno nacional: “A las obras las critican los mismos que disfrutan de las obras donde viven, el destrato es total y te dan cátedra desde la Rosada como si conocieran lo que es vivir en calle de tierra”, dijo el Gobernador. Recordó que durante casi tres días permaneció caído sobre la ruta nacional 7 el puente que fue embestido a la altura de Huinca Renancó y preguntó cuánto hubiera tardado la Nación en levantar ese mismo puente si estuviera en Buenos Aires. En tanto, el intendente Daniel Passerini recalcó que la obra fue proyectada en el marco del Ente Metropolitano, donde participan 26 municipios gobernados por intendentes de distintas fuerzas políticas. Recalcó que “lo más importante no son los números, son las personas”. Calvo y Siciliano pronunciaron los discursos más duros con el Gobierno nacional. Ambos ya se habían manifestado por redes sociales para cuestionar las políticas de Milei en los últimos días aunque esta vez el protagonista fue el propio Llaryora. “Ayer (por el lunes) el jefe de Gabinete (Guillermo Francos) dijo que Córdoba debería estar contenta con la Nación. No hay que confundir: que seamos un gobierno de respeto institucional y que quiere que a Milei le vaya bien no significa que estemos contentos”, dijo el legislador. Recalcó que “Córdoba se las arregla sola” por falta de apoyo nacional. El ministro Calvo, en tanto, dijo que en Córdoba “las rutas que están en buen estado son provinciales y las rutas que no cuidan la vida y que no permiten el desarrollo, son las nacionales”. Reiteró que existe un profundo desconocimiento nacional sobre lo que pasa en el territorio de las provincias. Del acto también participó el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, además del intendente de Lozada, Franco Oviedo. Autopista a San Francisco Entre las críticas a la Nación, aunque no explicitadas ayer, está la demora en el traspaso a Córdoba de la traza de la autopista de la ruta 19 que Llaryora acordó con Milei y que la Provincia concluirá a partir de una licitación de los dos segmentos faltantes que se resolvió dividirlos en tres tramos para acelerar los trabajos. Según datos a los que tuvo acceso Comercio y Justicia, la Provincia espera impaciente que la Nación firme el traspaso de la traza. Sin ese trámite, Llaryora no podría avanzar en la ejecución de los trabajos que serán adjudicados la semana próxima, según confió una fuente a este medio. Los tramos a adjudicarse generaron la concurrencia de hasta 10 oferentes por segmento, todas empresas de envergadura que habitualmente no se presentarían “en masa” para una obra que ese volúmen. Evidentemente, la falta de obra pública nacional, y también en la mayoría de las provincias, llevó a que esta licitación concitara semejante interés. Como fuere, la preocupación hoy de Llaryora es que, pese a la insistencia, no obtuvieron aún el trámite de traspaso de la vía, para así poder comenzar con los trabajos. Según fuentes oficiales, el conflicto con la contratista original que se adjudicó los dos segmentos faltantes, está en una instancia administrativa que ameritaría la orden de traspaso. Es que la Nación ya discontinuó el vínculo con la empresa e incluso ya rechazó un planteo de reconsideración. De hecho, sólo le queda como alternativa un recurso de alzada pero, según la normativa vigente, ese paso no es un obstáculo ya para que la Nación traspase la ruta a Córdoba. El problema es que la disolución de Vialidad Nacional, ocurrido días atrás, complicó aún más los plazos ya de por sí dilatados. Ahora, la orden la debe tomar el ministro Luis Caputo quien tiene, por cierto, innumerables frentes abiertos prioritarios frente a esta petición. Como fuere, hasta que la traza no esté en manos de la Provincia, Caminos de las Sierras no podrá avanzar con los trabajos. Fuentes consultadas por Comercio y Justicia aseguraron que la semana próxima ya estarán adjudicados los tres tramos pendientes. Sin embargo, sin ese trámite clave, nadie se arriesgará a “mover una sola máquina”. En cuanto al financiamiento, en principio la idea es utilizar un remanente de 20 millones de dólares del crédito original del BID y que Nación reconduzca otras partidas del propio organismo multilateral para fondear el proyecto. Sin embargo, si esa opción no prospera, se avanzará con el uso de recursos propios surgidos del ahorro corriente. Una vez concluida, Caminos de las Sierras administrará la traza y cobrará los peajes correspondientes. Más allá de esa ruta, preocupa a la Provincia la situación del resto de las rutas nacionales que transitan por Córdoba, tal como lo mencionó el propio Llaryora en sus críticas a la Nación. Informe de Camarco Mientras, Comercio y Justicia accedió en exclusiva a un informe elaborado por profesionales de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) sede central. El documento bajo el nombre de “El Capital de Infraestructura Pública en Argentina Aportes a la Valuación de su Costo de Reposición, Valor Actual y Depreciación sufrida Estimación de necesidades mínimas de mantenimiento anual”, incluye un pormenorizado análisis sobre la situación. El documento dividido en diferentes áreas, parte de tomar como base la estimación del PBI para el segundo trimestre del año 2024, que se fijó en US$554.000 millones. En ese contexto, el resumen ejecutivo indica que las cifras agregadas más significativas son: Valor de Reposición del Capital de Infraestructura de uso público en el país: 2,56 veces el PBI; Valor Actual de la Infraestructura de uso público en el país, depreciada; 1,14 vez el PBI. “Ha resultado aún más complejo decidir cuáles son los activos que pueden y deben ser recuperados, antes del fin de su vida útil, para restaurar el servicio a un nivel aceptable para la seguridad y comodidad de los usuarios o para la mejorar su eficiencia y reducir costos a los usuarios. Lo que sí queda claro, es que el deterioro de estos se debe a la omisión de un mantenimiento programado, oportuno. Los especialistas intervinientes han definido cuales deberían ser los activos por recuperar en forma prioritaria. Si se incluyeran todos los activos, cualquiera fuera su orden de prioridad, se llegaría a un total de: Inversión máxima necesaria para Recuperar infraestructuras deterioradas: 1,43 veces el PBI”. Traducido en montos, se trata de unos 25 mil millones de dólares.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por