Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Claves para un uso responsable de gotas nasales

    » El Sur Diario

    Fecha: 17/07/2025 14:52

    En una entrevista en “Cámara Abierta”, la farmacéutica Alba Sosa advirtió sobre los riesgos de un uso inadecuado de gotas y spray nasales. Aunque son de venta libre y brindan alivio inmediato, “todas las gotas nasales que contienen nafazolina o derivados pueden generar adicción y efecto rebote si se usan más de tres días”, explicó la profesional. La congestión nasal, destacó Sosa, “no es una enfermedad, sino un síntoma” que puede deberse a procesos virales, alergias estacionales, exposición a alérgenos como ácaros o polen, o incluso a cambios bruscos de temperatura. Por eso, antes de recurrir a medicación, las primeras medidas deberían ser higiénico-dietéticas y naturales: lavados nasales con suero fisiológico, nebulizaciones, mantener ambientes ventilados y húmedos, evitar el tabaco, el alcohol y otros factores irritantes. “Lo ideal es evitar el uso crónico de cualquier descongestivo”, advirtió Sosa, quien reconoció que en profesiones como la locución, donde una voz clara es esencial, muchas personas tienden a usar estos productos de manera continua. “El problema es que se genera tolerancia y cada vez se necesita más dosis para lograr el mismo efecto”, añadió. También se refirió a los medicamentos más usados, como Dexalergin, que contiene corticoides, antihistamínicos y descongestivos, y que está actualmente en falta. “El dexalergin es eficaz, pero complejo: debe usarse bajo supervisión médica. No es una solución cotidiana”, aclaró. Otras alternativas, como el refenac, pueden parecer menos agresivas, pero también conllevan riesgo de adicción si se abusa de ellas. Recomendaciones Ante síntomas persistentes o complejos —como mocos purulentos, fiebre, otalgia o tos con catarro— Sosa recomendó consultar al médico, ya que podría tratarse de una infección bacteriana o una complicación respiratoria que requiere tratamiento específico. También señaló la importancia de prestar atención especial en niños pequeños y personas con factores de riesgo, como embarazadas, adultos mayores o pacientes con EPOC. En cuanto a tratamientos de base para cuadros alérgicos, mencionó el uso de corticoides nasales como budesonide, aunque advirtió que su uso crónico también debe ser evaluado regularmente por un profesional. “Si lo estás usando todo el año, es clave volver a consultar para revisar si sigue siendo necesario”, dijo. La entrevista cerró con una reflexión práctica: “Ningún medicamento es malo en sí. Lo dañino es el mal uso. La farmacia está para asesorar, pero hay que saber cuándo derivar al médico. Y sobre todo, entender que estar congestionado no es algo para normalizar ni automedicar crónicamente.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por