17/07/2025 19:23
17/07/2025 19:23
17/07/2025 19:23
17/07/2025 19:22
17/07/2025 19:22
17/07/2025 19:22
17/07/2025 19:21
17/07/2025 19:21
17/07/2025 19:21
17/07/2025 19:21
» Diario Cordoba
Fecha: 17/07/2025 13:45
La doctora Carmen de la Cámara Moraño nació en Córdoba en septiembre de 1967. Se licenció en Medicina en la Facultad de Córdoba y realizó la residencia en hospital universitario Reina Sofía, especializándose en Pediatría y sus áreas específicas. Ha realizado el Máster de Endocrinología Pediátrica en la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Obesidad y Trastornos del Comportamiento Alimentario en la Universidad Europea. Inició su vida laboral en 1997 en atención primaria como pediatra en el centro de salud de Pozoblanco, continuó en atención hospitalaria en el hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco, en el que ejerció la jefatura del Servicio de Pediatría. Desde el año 2010 ha trabajado en el hospital Reina Sofía como pediatra, inicialmente adscrita a la Unidad de Neonatología y desde 2016 en la Unidad de Endocrinología Pediátrica. El pasado mes de abril de 2025 volvió al hospital donde dio algunos de sus primeros pasos para ser nombrada directora gerente del área Sanitaria Norte de Córdoba. -¿Qué objetivos se marca como nueva gerente del Área Sanitaria Norte y si es la primera vez que asume un cargo directivo y de gestión? Esta es mi primera experiencia en un cargo de gestión de este nivel. Como muchos otros compañeros que acceden a funciones de gestión, provengo directamente del ámbito asistencial. Para esta labor cuento con el apoyo y el asesoramiento del equipo directivo actual. Asumo esta responsabilidad con vocación de servicio público, ilusión y un firme compromiso con el Área Sanitaria Norte. Mi intención es implantar un modelo de gerencia por gobernanza, basado en la participación activa de los profesionales, la transparencia y la toma de decisiones compartida. Además de una relación fluida y de cooperación con la ciudadanía. Mis principales objetivos se centran en seguir garantizando una atención sanitaria cercana, humanizada y de calidad para toda la población; atraer y fidelizar profesionales mediante condiciones estables, oportunidades de desarrollo y un entorno laboral saludable. Igualmente, me parece fundamental aumentar la capacidad diagnóstica y resolutiva de atención primaria, con especial la dedicación a la prevención en salud y la atención a las patologías crónicas. La meta es la mejora continua, evaluando nuestro trabajo con una visión ética, centrada en las personas, y revalorizando el entorno rural. En este sentido, considero fundamental aprovechar nuestras fortalezas en herramientas digitales e innovación tecnológica para acercar la asistencia a todos los puntos del territorio. Por otro lado, me gustaría poder contribuir también a que el norte de Córdoba sea un referente en atención sanitaria, además de un lugar saludable, atractivo y con futuro para vivir y trabajar. -¿Conocía la labor de su antecesora? Sí, la doctora Ana Leal -actual gerente del Distrito Córdoba Guadalquivir y mi antecesora como gerente en el Área Norte- me ha facilitado enormemente la transición, poniendo a mi disposición toda la información necesaria. Ha desarrollado una labor ejemplar al frente de la dirección del Área Sanitaria Norte de Córdoba, por la que le estoy profundamente agradecida. Los resultados de su gestión son públicos y verificables: el Área Sanitaria Norte de Córdoba ha sido la primera clasificada dentro de su categoría en el ranking de resultados del Servicio Andaluz de Salud, según los objetivos establecidos para el año 2024. Estos logros son reflejo del compromiso y la profesionalidad de todos los trabajadores del área, cuyo esfuerzo colectivo ha sido clave para alcanzar este reconocimiento. -Uno de los problemas a los que se enfrenta este área es a la falta de profesionales (sobre todo de medicina). ¿Cuáles son las especialidades en la que más déficit existe y qué plan se está trazando para tratar de contar con más? La escasez de profesionales es uno de los problemas más relevantes, especialmente en zonas rurales. Sin embargo, incluso en hospitales de referencia, en ocasiones se presentan dificultades para cubrir ciertos puestos específicos. Actualmente, las especialidades más afectadas, tanto por la falta de personal como por bajas laborales, son Salud Mental (Psiquiatría y Psicología), Dermatología, Otorrinolaringología y Medicina de Familia. En el resto de categorías profesionales la situación es más favorable. Desde el área, trabajamos activamente en la captación de especialistas a través de diversos canales: difusión de ofertas en medios profesionales, colaboración con colegios de médicos, contacto con residentes próximos a finalizar su formación y el aprovechamiento de nuestras redes institucionales. Para hacer más atractiva nuestra zona, ofrecemos contratos de larga duración y flexibilidad en la jornada laboral. Fruto de este esfuerzo, recientemente se han incorporado: dos urólogas, un médico intensivista, un otorrinolaringólogo, una traumatóloga, un terapeuta ocupacional, dos fisioterapeutas, tres enfermeras comunitarias especialistas, una psicóloga y una logopeda. Disponemos, además, de unidades interprovinciales y acuerdos de colaboración -principalmente con el hospital Reina Sofía- que permiten compartir profesionales en ambos sentidos. Este modelo ha demostrado ser muy beneficioso, tanto para la atención a los pacientes como para la satisfacción del personal sanitario. Nuestro objetivo prioritario sigue siendo consolidar equipos estables, formados por profesionales que, junto a sus familias, decidan establecerse en nuestras comarcas. Disfrutamos de un entorno saludable, con elevados estándares de calidad de vida. Por otro lado, en materia de desarrollo profesional , contamos con una sólida oferta de formación continuada y estamos impulsando líneas de investigación propias de salud pública, hospitales comarcales o atención primaria, además de colaborar con la universidad y con centros de Investigación asociados, fundamentalmente con el Imibic. La práctica clínica diaria adquiere un compromiso especial en las zonas rurales, donde deja una huella de aprendizaje significativo e inolvidable, tanto para la profesión como para la vida. -¿Qué mejoras en infraestructuras se están acometiendo en estos momentos dentro de los centros sanitarios que forman parte del Área Sanitaria Norte, en especial en el hospital? Actualmente, se están realizando varias mejoras, con el objetivo de ofrecer una atención de mayor calidad y comodidad, tanto para pacientes como para profesionales. Dentro de las mejoras en marcha están las obras del centro de salud de Villanueva de Córdoba: Las obras avanzan según lo previsto y está previsto que finalicen a finales del año 2026. En cuanto al consultorio de Añora, ya está incluido en el Plan de Infraestructuras 2020-2030, por lo que su renovación está aprobada. En lo que respecta al hospital, se está ampliando el gimnasio, lo que permitirá contar con un 40 % más de espacio para consultas de fisioterapia. Además, en todos los centros de salud y en el hospital se está instalando energía solar fotovoltaica para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. Por otro lado, a su vez hay contempladas mejoras a corto plazo, como son la ampliación de los vestuarios y reforma de los dormitorios del personal de guardia, para mejorar sus condiciones de descanso y la creación y adaptación de espacios para la Unidad de Docencia y de Investigación, con el fin de apoyar la formación continua y el desarrollo profesional dentro del área sanitaria. -¿Qué inversión en tecnología está recibiendo el hospital de Pozoblanco en los últimos tiempos? El Área Sanitaria Norte está reforzando su equipamiento con tecnología médica avanzada, continuamente se renuevan equipos y se aumenta la modernización. Entre las principales incorporaciones destacan dispositivos altamente especializados en distintas áreas médicas, como un microscopio oftalmológico y un retinógrafo digital, que permitirán mejorar notablemente la precisión diagnóstica y terapéutica en el ámbito de la oftalmología. También se ha reforzado el servicio de Pediatría, con la adquisición para renovación de una cuna de reanimación neonatal de última tecnología, y se han incorporado herramientas específicas en áreas como Otorrinolaringología, Traumatología y Esterilización, todas ellas orientadas a incrementar la seguridad, eficacia y comodidad en los procedimientos clínicos. En lo que concierne al área de Farmacia, también ha sido equipada con una nueva campana de flujo laminar, que mejora la manipulación de medicamentos en entornos estériles, y los quirófanos cuentan ahora con nuevas columnas de cirugía, sistemas de iluminación LED y monitores de alta definición, que mejoran la visibilidad y funcionalidad durante las intervenciones. Además, ya está prevista la renovación de los equipos de diagnóstico por imagen, con la incorporación de ecógrafos de alta gama y sistemas de radiología portátil digital, lo que permitirá un salto cualitativo en la capacidad diagnóstica de los centros hospitalarios del área. «El Área Sanitaria Norte está reforzando su equipamiento con tecnología médica avanzada» «Para hacer más atractiva nuestra zona ofrecemos contratos de larga duración y flexibilidad en la jornada laboral» -¿Está implantada en el hospital la consulta de acto único en las especialidades? La consulta de acto único si está implantada en algunas especialidades, como puede ser Traumatología. -¿Cómo se encuentran en estos momentos las listas de espera? El Área Sanitaria Norte de Córdoba, a nivel de lista de espera quirúrgica, es una de las mejores áreas en su gestión a pesar de las dificultades. -Dentro de una asistencia cada vez más humanizada, ¿qué estrategias hay implantadas en el hospital y en los centros de salud? El Área Sanitaria Norte de Córdoba (ASNC, ha consolidado su apuesta por una atención sanitaria más humana, cercana y sensible a las necesidades emocionales de pacientes, familias y profesionales, gracias a la implantación del Plan de Humanización (Plan H). Consideramos que la calidad humana también es un indicador de excelencia sanitaria.
Ver noticia original