Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Construir es transformar la vida de las familias»: Fernando Berecoechea habló sobre viviendas, regularización y nuevos proyectos habitacionales

    » Primerochaco

    Fecha: 17/07/2025 00:58

    El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), Fernando Berecoechea, repasó en una entrevista radial los avances, desafíos y líneas de acción que lleva adelante el organismo en la provincia del Chaco. A poco más de un año de gestión, el arquitecto resaltó la recuperación institucional y el trabajo en distintos frentes para reactivar obras paralizadas, impulsar nuevos desarrollos y resolver situaciones complejas heredadas. “Poner en marcha nuevamente la maquinaria del instituto nos costó mucho esfuerzo, pero hoy ya estamos en pleno desarrollo de diversas líneas de acción”, señaló Berecoechea. Obras paralizadas y la polémica por el barrio CGT Uno de los temas que generó controversia en las últimas semanas fue la paralización de las 40 viviendas en la Chacra 137, correspondientes al proyecto del barrio CGT, parte de un total de 68 unidades. Representantes gremiales denunciaron que las obras no avanzaban por cuestiones políticas. “Eso no es cierto. Son obras que necesitan una infraestructura muy compleja que no estaba proyectada. Hay que extender redes, colocar transformadores, abrir calles y hacer cruces. No había un plan de infraestructura, y ahora lo estamos armando”, aclaró el presidente del IPDUV. Según Berecoechea, completar esas 40 viviendas demandará una inversión cercana a los 3.000 millones de pesos y está previsto retomar los trabajos en 2026. Viviendas judicializadas y recuperación de obras inconclusas Berecoechea también hizo referencia a las viviendas que quedaron judicializadas por distintos conflictos. Es el caso de las 5 viviendas en Costa Iné, construidas en un terreno donado por el exfuncionario Horacio Barrasa para un vivero y que luego se convirtieron en viviendas sin terminar. “Las terminaremos en septiembre y las entregaremos a cinco familias. Logramos resolver el tema de los terrenos, que ahora son propiedad del IPDUV”, explicó. Otra situación compleja es la de Puerto Tirol, donde había un litigio entre propietarios de tierras que frenaba la continuidad de un barrio de 23 viviendas. “Ya tenemos el 50% de la tierra en manos del Instituto y estamos por resolver el resto judicialmente. En agosto comenzamos con las redes de infraestructura para completar esas viviendas”, detalló. Regularización dominial: un desafío pendiente Uno de los problemas más frecuentes en la provincia es la falta de regularización de terrenos y viviendas. Berecoechea señaló que con el acta de ocupación los vecinos pueden tramitar medidores de luz o agua, pero la titularización definitiva de los lotes es un proceso mucho más largo y complejo. Un caso paradigmático es el del barrio de los bancarios en el norte de Resistencia, donde 125 familias viven desde hace 15 años sin poder regularizar sus terrenos. “Vamos a judicializar el tema para poder avanzar en la transferencia de la tierra al Instituto”, adelantó. El IPDUV trabaja en la planificación de una segunda jornada provincial de regularización dominial, que se realizará en formato de taller y con participación de municipios de toda la provincia. IAFEP y viviendas sin servicios Berecoechea también se refirió al relevamiento de viviendas construidas a través del IAFEP que fueron entregadas sin servicios básicos. “Estamos haciendo un relevamiento físico y social. En algunos casos ya intervenimos, como en el barrio Los Pescadores, donde terminamos 10 viviendas que no tenían servicios”, explicó. El IPDUV interviene cuando la justicia habilita la acción para evitar duplicación de gastos o encubrimiento de posibles hechos de corrupción. Participación público-privada y nuevos edificios Consultado por los modelos de desarrollo inmobiliario, Berecoechea explicó la experiencia del fideicomiso Piacentini, un esquema de participación público-privada con aportes de las familias y de Fiduciaria del Norte. “No es difícil combinar lo público y lo privado. De hecho, lo estamos haciendo. Queremos reactivar la construcción y movilizar la economía”, sostuvo. En Sáenz Peña ya está en construcción un tercer edificio de departamentos bajo un modelo similar, con aportes iniciales de 15 millones de pesos por familia y cuotas más altas que las viviendas sociales, pero sin intervención de Fiduciaria. El déficit habitacional es un problema dinámico Berecoechea insistió en que el déficit habitacional no es un problema estático ni tiene solución definitiva. “Nuestros hijos crecen, se forman nuevas familias, y no siempre el mercado privado puede responder a esa demanda. Por eso, el Estado tiene que seguir construyendo viviendas sociales para los sectores que no tienen capacidad de inversión”, remarcó. Programa Ñacheque: refacción y reconstrucción El IPDUV también trabaja en el programa Ñacheque, un plan destinado a familias de extrema vulnerabilidad, articulado con el Ministerio de Desarrollo Humano. “Nosotros hacemos los legajos técnicos, las licitaciones y el control de las obras. Es un programa que permite intervenir en situaciones muy críticas”, explicó. La iniciativa toma elementos del histórico plan HIPO de Ángel Rozas y del programa Mejor Vivir. “Entregar una llave cambia la vida” Sobre el cierre de la entrevista, Berecoechea dejó una reflexión personal sobre su rol al frente del IPDUV. “Entregar una vivienda cambia la vida de una familia. Pasa de tener un rancho o vivir en condiciones precarias a tener una casa digna, con agua y luz. Esa lágrima genuina de la familia hace que todo el esfuerzo valga la pena”, afirmó emocionado. El titular del Instituto concluyó destacando que, más allá de las diferencias políticas, la prioridad es dar respuestas concretas. “No nos fijamos en el color político del municipio. Si hay un problema y tenemos el recurso para resolverlo, lo hacemos”, subrayó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por