Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei impulsa el desmantelamiento de políticas de género al eliminar dos programas esenciales contra la violencia

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 16/07/2025 16:33

    El gobierno de Javier Milei ha eliminado oficialmente dos políticas públicas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad: el Programa Acercar Derechos y el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género. Ambas iniciativas se crearon para proporcionar asistencia integral a personas en situación de violencia de género y para compilar información sobre organizaciones que defienden los derechos de mujeres, personas LGBTI+ y personas trans. En una conferencia de prensa liderada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el secretario del área, Sebastián Amerio, el Gobierno justificó la eliminación de estos programas al considerarlos “estructuras ideológicas” que solo “sostenían militancia y cargos políticos.” “Nuestra política de seguridad establece que la violencia no tiene género”, argumentó el ministro, sin ofrecer datos desagregados ni referencias a estándares internacionales sobre la violencia de género. La disolución de ambos programas fue publicada en el Boletín Oficial mediante las Resoluciones 575/2021 y 55/2022. Esta medida se inscribe en un conjunto de recortes que buscan desmantelar las estructuras estatales de protección y acompañamiento. Un paso más en la ofensiva contra la agenda de género Desde el inicio de su gestión, el gobierno de Javier Milei ha llevado a cabo un vaciamiento sistemático del Estado en áreas críticas para los derechos humanos. La eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad fue uno de los primeros movimientos, seguido de recortes presupuestarios en políticas de igualdad, el cierre de programas sociales y despidos masivos en sectores relacionados con derechos humanos y salud comunitaria. El desmantelamiento de estos programas ocurre en un contexto en el que la violencia de género sigue siendo un problema estructural en Argentina: según el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, se registraron al menos 127 femicidios y trans/travesticidios en lo que va de 2025. Sin embargo, el Gobierno no ha presentado alternativas efectivas de atención ni ha mantenido las líneas de prevención y acompañamiento previas. Seguridad sin perspectiva de género y auditorías internas bajo reserva Según Cúneo Libarona, en la política de seguridad del Gobierno “la violencia no tiene género” y afirmó que los “homicidios de mujeres bajaron un 14,3 %”. El ministro también destacó que durante la gestión de Alberto Fernández “se destinaron millones de dólares a estos programas ideológicos, mientras los delitos violentos aumentaban”. Por su parte, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, argumentó que las auditorías internas sobre el Programa Acercar Derechos revelaron “debilidades sustantivas” en la operatividad, la supervisión de casos, los registros documentales y el sistema de seguimiento. “Constatamos que el 38% de los casos no registraba acciones de abordaje o seguimiento, que el 75% de las acciones activas no se habían actualizado en más de seis meses y que el 26% de los casos analizados carecía de una estrategia integral de abordaje”, especificó. Finalmente, Amerio defendió la eliminación de estos dispositivos en nombre de la “eficiencia, eficacia y responsabilidad fiscal”, enfatizando que la revisión de las políticas públicas es “fundamental” para asegurar que la acción estatal responda a las necesidades sociales actuales. Sin embargo, hasta el momento, las auditorías mencionadas no han sido publicadas de manera completa ni auditadas por entidades externas. Preocupación ante el ajuste a los más vulnerables

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por