Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Planta de hidrógeno verde: consideran insuficientes los cambios e insisten con la relocalización

    Parana » Ahora

    Fecha: 16/07/2025 14:04

    Los vecinos de Colón organizados por la relocalización de la planta de hidrógeno verde sobre el río Uruguay cuestionaron la propuesta de cambios al proyecto original que hizo la empresa HIF Global y el aval que dio la Junta Departamental de Paysandú para avanzar hacia la construcción del establecimiento industrial. Según se conoció la semana pasada por medios uruguayos, HIF Global presentó una “nueva configuración” que reduce la superficie un 35% con respecto al diseño original, reubica las chimeneas hacia el noreste, “reduciendo su visibilidad desde las afueras de la planta”, disminuye en un 70% la intervención sobre el monte nativo y aumenta el “área de reserva de biodiversidad” a 260 hectáreas. Según el gobierno de la República del Uruguay, la propuesta “subsana” la protesta argentina por los potenciales daños ambientales y turísticos que podría producir la planta del lado entrerriano del río. El Ministerio de Ambiente aprobó la Evaluación Ambiental Estratégica del Programa y ahora sigue la declaración de viabilidad ambiental de localización por parte de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea). “Los inversores han hecho modificaciones sustantivas para poder mitigar las observaciones de Argentina. Entendemos que con las acciones que está llevando adelante Uruguay se ha escuchado, creemos que está subsanado”, aseguró este martes el secretario de Presidencia uruguaya, Alejandro Sánchez. Rechazo entrerriano Luego de conocerse las novedades, vecinos de Colón de agrupaciones ambientalistas, colegios profesionales, cámaras empresarias y entidades sindicales nucleados en la Multisectorial Somos Ambiente emitieron un comunicado que considera “extremadamente insuficiente” la modificación al proyecto original y exige una “urgente” reunión con el gobernador Rogelio Frigerio. El proyecto original de ubicación de la planta “Este cambio mo modifica las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a la que Colón y la región serán expuestas. Siguen latentes las condiciones de incertidumbre frente a situaciones negativas no previstas”, alertaron. Y señalaron que las características de las sustancias a elaborar y el volumen de producción (560.000 toneladas de metanol por año), estando a poco más de 3000 metros de Colón exponen a situaciones de riesgo a quienes habitan la zona de forma permanente (55.000 personas), cantidad que se duplica durante la temporada turística de verano. La Multisectorial observó que si la planta de Alcoholes del Uruguay (ALUR) produce “permanentes olores” sobre la orilla entrerriana, “¿qué podemos esperar de una empresa que generará una producción mucho más peligrosa, tanto en lo inflamable como en su toxicidad?”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por