17/07/2025 01:44
17/07/2025 01:43
17/07/2025 01:43
17/07/2025 01:42
17/07/2025 01:30
17/07/2025 01:30
17/07/2025 01:30
17/07/2025 01:29
17/07/2025 01:29
17/07/2025 01:28
Parana » El Once Digital
Fecha: 16/07/2025 13:30
El secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en Entre Ríos, José Allende, cuestionó el actual convenio entre OSER (la nueva Obra Social de Entre Ríos) y la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), y planteó la urgencia de renegociar las condiciones del acuerdo. Secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en Entre Ríos, José Allende “Entendemos que las autoridades de Iosper firmaron un convenio con la FEMER que es impagable. No sabemos cuál fue el motivo, firmaron un convenio por tres meses. Advertimos que este convenio iba a cuadriplicar la erogación por las mismas prestaciones”, expresó Allende en diálogo con Elonce. Según explicó, el problema se agudiza en el momento de efectivizar los pagos: “FEMER está esperando cobrar lo que firmó. Lo más importante es poder acordar y renegociar este acuerdo, pero asegurando a los prestadores un pago que la obra social pueda hacerse cargo”. UPCN El rol de los representantes de los afiliados Allende también destacó la necesidad de que las decisiones sobre la obra social cuenten con participación profesional y representativa. En ese sentido, respaldó la designación de Flavia Maidana como representante de UPCN en el directorio de OSER: “Es importante que Flavia Maidana, una profesional de la medicina y de nuestra fila, integre el directorio para poner desde la óptica profesional un criterio aceptado por los médicos y también que sea viable para la obra social y para los afiliados, para que tengan acceso a una atención digna”. El dirigente gremial recordó que la ley establece que los sectores mayoritarios de ambas paritarias —UPCN por el sector estatal y AGMER por el docente— deben tener representación en la conducción de la obra social. Asimismo, Allende comentó que han mantenido diálogo con los afiliados durante el conflicto y reconoció que “en este impasse, hubo ciertas cuestiones que se han ido subsanando a través de los meses y las últimas semanas”. Flavia Maidana, médica y dirigente de UPCN Coincidencia en la necesidad de revisar el convenio Por su parte, Flavia Maidana, médica y dirigente de UPCN, coincidió con Allende sobre la necesidad de revisar lo acordado. “Estoy al tanto de la situación y se está solucionando el problema, pero coincido con que el convenio que se hizo por tres meses, ahora hay que cumplir con lo prometido, pero hay que rever el convenio con la obra social”, sostuvo. Maidana destacó que “tenemos la tranquilidad de que se está avanzando en una solución, pero hay que ser conscientes de que hay que renegociar el convenio”, y consideró fundamental planificar mejoras estructurales. Propuesta de aporte adicional para tratamientos costosos En ese sentido, la representante propuso una herramienta legislativa para fortalecer la obra social en el largo plazo: “Tenemos que pensar en cómo generar recursos y en cómo la obra social pueda mejorar para que podamos brindar las prestaciones de la mejor manera posible”. Anticipó que desde UPCN se presentará un proyecto de ley para que las personas que ocupan cargos electivos durante cuatro años realicen un aporte adicional del 2%, destinado exclusivamente a financiar tratamientos de alto costo.
Ver noticia original