Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno examina nuevas estrategias para el juicio por YPF

    » Radiosudamericana

    Fecha: 16/07/2025 10:33

    Miércoles 16 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 08:27hs. del 16-07-2025 LITIGIO INTERNACIONAL La Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendió de forma preventiva la orden de entrega de acciones de la petrolera. Argentina prepara una ofensiva judicial y diplomática. El Gobierno nacional analiza una nueva estrategia para enfrentar el juicio internacional por la expropiación de YPF, luego de que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ordenara la suspensión preventiva de la entrega de acciones de la compañía. La medida representa un alivio para la defensa argentina, que ya no enfrenta el plazo de 72 horas impuesto anteriormente por la jueza Loretta Preska. Desde la Procuración del Tesoro confirmaron que la suspensión se mantendrá por tiempo indeterminado hasta que se convoque a un nuevo tribunal que deberá resolver el litigio de fondo. “Gran revés en la justicia de Nueva York a favor de la soberanía argentina”, destacaron desde el organismo. El subprocurador Juan Stampalija permanece en Nueva York abocado a la causa. Según explicó el exviceprocurador del Tesoro, Sebastián Soler, la aceptación del pedido conjunto de las partes para frenar la orden judicial abre un nuevo cronograma. El 17 de julio, el fondo demandante Burford presentará su oposición al pedido argentino de extender la suspensión. El 22 de julio, la Argentina responderá con argumentos en favor del mantenimiento de la medida preventiva. Aún no se definió la integración de la sala que resolverá la apelación, ni hay una fecha establecida para la audiencia. No obstante, los analistas coinciden en que una definición de fondo no se espera antes de 2026. Si la Cámara acepta el pedido argentino, la orden de Preska quedará en suspenso hasta que se resuelva la apelación contra la sentencia que fijó una indemnización de USD 16.100 millones. En caso contrario, volvería a regir la entrega de acciones. En paralelo, se convocó una audiencia para el 29 de julio con el objetivo de resolver si se habilita el acceso a archivos solicitados por los demandantes en el marco del proceso de discovery. Además del plano judicial, el Gobierno explora una estrategia política. Emilio Apud, exdirector de YPF, consideró que la Argentina “debería explorar un camino más político” para abordar el juicio. En ese sentido, se confirmó que la Casa Rosada mantiene vínculos con referentes de la administración de Donald Trump en Estados Unidos. En noviembre de 2024, el Departamento de Justicia estadounidense presentó una carta ante el tribunal de Preska solicitando reconsiderar la entrega de acciones, al considerar que violaría la inmunidad soberana argentina. Fuentes oficiales señalaron que no existen negociaciones con los demandantes, a diferencia del fondo Burford, que habría manifestado su disposición a llegar a un acuerdo. “Estamos yendo por todas las opciones judiciales”, explicaron desde el Ejecutivo, y añadieron que, incluso si la Cámara rechazara la apelación, se recurrirá a la Corte Suprema de Estados Unidos. Stampalija calificó como “exorbitante” la cifra impuesta en la sentencia de primera instancia. “Es el fallo más abultado en la historia del Segundo Circuito contra un Estado soberano”, afirmó. Según su visión, existen argumentos sólidos para revertir o reducir la condena. El Gobierno también gestiona apoyos internacionales mediante la figura del amicus curiae, con antecedentes favorables como los pronunciamientos de Uruguay y Chile. La causa YPF continúa abierta y en pleno desarrollo, con múltiples frentes legales y diplomáticos en juego.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por