Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El TJUE despeja el camino para que el Supremo lleve a Europa la amnistía tras pronunciarse el TC

    » Diario Cordoba

    Fecha: 16/07/2025 08:43

    Las vistas sobre la amnistía celebradas ante la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han tenido un protagonista colateral: el Tribunal Constitucional español. El vicepresidente del tribunal europeo, Thomas voz Danwitz, quiso despejar cualquier duda sobre si un juez español puede elevar dudas a la justicia europea después de que la Corte de garantías haya declarado la constitucionalidad de la medida de gracia. La respuesta llegó de boca de la Abogada del Estado jefa ante la Unión Europea, Andrea Gavela, que afirmó que no había artículo alguno en la legislación española que lo impidiera. Eso abre la puerta a que el Tribunal Supremo pueda elevar sus cuestiones prejudiciales al Tribunal de la UE en el caso de que el Constitucional acabe estimando los recursos de amparo presentados por los condenados del 'procés' con el presidente de ERC, Oriol Junqueras, a la cabeza, y los procesados en rebeldía por malversación, entre los que está el expresidente catalán Carles Puigdemont. Hasta ahora el alto tribunal español se ha opuesto a aplicarles la amnistía al considerar que las características con las que se cometió ese delito se encuentran entre las excepciones previstas en la propia ley. El reconocimiento expreso de esa posibilidad supone un serio revés para el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, que intentó frenar que la Audiencia Provincial de Sevilla acudiera a Europa después de que se dictara la sentencia de los ERE, en lo que se interpretó como un movimiento que en realidad tenía en el punto de mira evitar que lo hiciera el Supremo con la amnistía. El Abogado General, Dean Spielmann, se interesó sobre por qué el representante de Bruselas no había mencionado en ningún momento en las distintas intervenciones que había realizado, tanto en la vista matutina, por la consulta del Tribunal de Cuentas, como en la vespertina, por los CDR acusados de terrorismo, la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre la amnistía. Carlos Urrraca respondió explicando que había sido algo intencionado, porque el propio Constitucional afirmaba en la resolución que su labor era comprobar el encaje de la norma en la Carta Magna, pero sin entrar en el derecho europeo, que es justo la competencia del TJUE. Recordó que el TC también rechazaba pronunciarse sobre los motivos que habían llevado a la promulgación de la ley, al considerarlos extrajudiciales, y daba por bueno el alegato de la reconciliación incluido en el preámbulo de la ley. Ello le llevó a aseverar que el TC negaba que se tratara de "autoamnistía" con el argumento de que se ha aprobado en un parlamento democrático, punto que permitió a Urraca explicar que la Comisión Europea nunca había dicho que se tratara de una autoamnistía porque se estuviera "amnistiando a los miembros del Gobierno". Su argumento pasa por señalar que si hay respaldo para considerar que lo es cuando un Ejecutivo "se blinda a sí mismo, el mismo tratamiento o censura merece cuando amnistía a sus socios a cambio de apoyo a la investidura". Aseguró que no pretendía entrar a discutir el criterio del TC para negar que se trate de una autoamnistía, pero que en cualquier caso el que aplicó el tribunal español para descartarlo no es que a lo largo de su jurisprudencia ha mantenido el TJUE, donde siempre ha señalado a que "hay que tener en cuenta el contexto y el contexto de esa ley es que quien está en el poder nunca" contempló una amnistía "hasta que necesitó los votos de otro partido". El representante de la Comisión Europea recordó que en el documento en el que se plasmó el acuerdo de investidura nunca "se habló de convivencia", y, en su opinión, la promulgación de la amnistía, pese a su declarada intención de buscar la reconciliación, "ha ahondado en el conflicto en la sociedad española", porque se rehusó ampliar el debate y se aprobó por el método de urgencia, pese a las recomendaciones en sentido contrario que había realizado la Comisión de Venecia en busca de un mayor consenso de la sociedad española en relación a la medida de gracia Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por