16/07/2025 05:08
16/07/2025 05:08
16/07/2025 05:08
16/07/2025 05:07
16/07/2025 05:07
16/07/2025 05:06
16/07/2025 05:04
16/07/2025 05:03
16/07/2025 05:03
16/07/2025 05:03
Parana » Informe Digital
Fecha: 15/07/2025 17:32
Los depósitos a plazos fijos se destacan como una de las opciones más conservadoras, accesibles y preferidas por los argentinos que buscan resguardar sus ahorros del impacto inflacionario y la volatilidad del dólar. Aunque no brindan los rendimientos más elevados del mercado, que se logran a través de alternativas más complejas y arriesgadas, se valoran por su estabilidad, previsibilidad y, en el último año, por ofrecer rendimientos reales positivos. No obstante, las tasas de interés que ofrecen los bancos dependen de diversas variables, entre las que se incluye la inflación, la cual ha experimentado 14 meses consecutivos de descenso interanual. Además, las entidades bancarias han comenzado a reducir la tasa nominal anual en estas colocaciones, ahora por debajo del 30%, tras la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez). Las LEFI eran títulos de deuda en pesos emitidos por el Tesoro, entregados a los bancos como reemplazo de los pasivos remunerados que tenían en cartera, los cuales servían como respaldo para los plazos fijos de los ahorristas. La función de las LEFI consistía en estabilizar la cantidad de dinero en circulación y ofrecer a las entidades financieras una opción segura para la colocación de fondos a muy corto plazo. Sin embargo, con la reciente eliminación de estos títulos a partir del 10 de julio, el mercado perdió esta herramienta, generando un desbalance en la oferta y la demanda de pesos. No solo disminuyeron las tasas, sino que la mayor liquidez favoreció un aumento del dólar, que en el último mes se incrementó un 12 por ciento. “La estrategia monetaria del Gobierno parece estar ajustándose sobre la marcha, y la Secretaría de Finanzas anunció una licitación fuera del calendario habitual para absorber liquidez, en un contexto de tasas cortas deprimidas y presión sobre el tipo de cambio, tras la eliminación de las LEFI y la última licitación del Tesoro, donde la expansión resultante empujó las tasas locales a la baja”, informó Max Capital. Las tasas de plazo fijo banco por banco Banco de la Provincia de Córdoba S.A.: 33,5% Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U.: 33% (antes 34%) Banco Voii S.A.: 32% (antes 35%) Bibank S.A.: 32% Banco Meridian S.A.: 31% (antes 33%) Banco CMF S.A.: 31% Banco del Chubut S.A.: 31% Reba Compañía Financiera S.A.: 31% (antes 33%) Banco Provincia de Tierra del Fuego: 30,5% Banco Comafi Sociedad Anónima: 30,25% Banco de Corrientes S.A.: 30% (antes 31%) Banco BBVA Argentina S.A.: 29,5% Banco de la Provincia de Buenos Aires: 29% (antes 30,5%) Banco Dino S.A.: 29% Banco Mariva S.A.: 29% (antes 31%) Banco Julio Sociedad Anónima: 29% (antes 33%) Banco de la Nación Argentina: 28% (antes 30,5%) Banco BICA S.A.: 28% (antes 30%) Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 28% (antes 29,5%) Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U.: 27,1% (antes 29,25%) Banco Hipotecario S.A.: 27% online (antes 29%), 31% sucursal (antes 34%) Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 26% (antes 29%) Banco Macro S.A.: 25,5% (antes 28%) Banco Santander Argentina S.A.: 25% (antes 28%) Banco Masventas S.A.: 19% (antes 26,5%) Cuánto rinde invertir $1.000.000 a 30 días en un plazo fijo Con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 28%, como la que ofrece, por ejemplo, el Banco Nación, invertir $1.000.000 a un plazo de 30 días puede generar una ganancia de $23.014. Al finalizar ese período, el inversor recibirá $1.023.013,70, cantidad que incluye el capital original más los intereses generados. La entidad que más remunera a sus clientes por las colocaciones es el Banco de la Provincia de Córdoba, con un 33,5%, lo que permite obtener $33.500 por un plazo fijo a 30 días, alcanzando a fin de mes un total de $1.335.000 por capital e intereses. “El rumbo de las tasas es incierto, pero el esquema de rendimientos reales parece consolidarse. El último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA) proyecta una TAMAR (para depósitos mayoristas por más de $1.000 millones) promedio del 11% ajustada por inflación para lo que resta de 2025. En este contexto, los (bonos) Duales superarían en retorno al resto de activos en pesos”, evaluó GMA Capital.
Ver noticia original