15/07/2025 22:58
15/07/2025 22:58
15/07/2025 22:56
15/07/2025 22:55
15/07/2025 22:55
15/07/2025 22:53
15/07/2025 22:51
15/07/2025 22:50
15/07/2025 22:50
15/07/2025 22:49
» Noticias del 6
Fecha: 15/07/2025 15:14
El supermercadista, Nelson Lukoski describió el panorama actual del sector en Misiones, marcado por leves bajas en algunos productos básicos, persistencia de precios altos en otros rubros y una competencia creciente con los mercados limítrofes, especialmente en zonas fronterizas con Brasil y Paraguay. El comerciante explicó que las decisiones de las grandes empresas, el comportamiento del consumidor y el contexto económico general están moldeando una nueva dinámica comercial. “En algunos productos de la canasta básica como el arroz, el huevo o el queso, que venían en subas, volvieron a bajar”, indicó. Lukoski atribuyó esta baja a dos factores principales: la caída del poder adquisitivo de los consumidores y la reducción del consumo. El consumidor está atento a los precios que suben y los deja de comprar, pero también hay sectores cuyo poder adquisitivo no se recupera” Sin embargo, aclaró que no se puede hablar de una baja generalizada de precios. “En la parte de limpieza y perfumería hay productos que siguen con un colchón. A pesar del tiempo transcurrido, las empresas no se atreven a bajar más los precios”, sostuvo. Esta semana, según comentó, algunas marcas volvieron a poner en góndola productos que habían desaparecido, con precios más bajos. “En suavizantes, jabones líquidos y en polvo se notó un cambio”, afirmó. Lukoski recordó que, desde el sector empresarial, se justificaban los aumentos por la falta de insumos importados necesarios para la producción. “Ahora evidentemente muchas cosas se están normalizando”, dijo. A eso se suma la creciente competencia con productos que ingresan legal e ilegalmente desde países como Brasil “Hablando con colegas de la ruta 14, comentan que la venta de productos de limpieza bajó por el ingreso de productos brasileños, algunos de foma legal por medio de empresa y otros por medio del contrabando”, explicó. En Posadas también se perciben los efectos del comercio transfronterizo. Lukoski mencionó que muchos consumidores cruzan a Paraguay para adquirir productos más baratos, especialmente carnes. “Hay un sector de clientes que observa un precio más accesible en Paraguay, va un día a la semana o cada quince días, y eso se nota”, explicó. En ese sentido, valoró las medidas tomadas para frenar el ingreso informal de carne por cuestiones sanitarias. Frente a este panorama, sostuvo que los supermercados de barrio siguen siendo una opción accesible para quienes no pueden trasladarse. “Nosotros estamos alejados de la frontera, atendemos a un cliente con poder adquisitivo medio al que se le dificulta cruzar. Por eso seguimos compitiendo con los precios que siempre tuvimos”, afirmó. En cuanto al precio de la carne, indicó: “Estamos trabajando con un margen más bajo para contener al cliente”. Finalmente, advirtió que el escenario puede volverse más difícil si hay nuevas subas. “Desde la última suba de la carne venimos resignando ganancias para sostener las ventas. El cliente lo valora, pero no sabemos hasta cuándo se podrá sostener, porque sabemos que en cualquier momento la carne se dispara”, concluyó.
Ver noticia original