Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles fueron los productos que más aumentaron en junio y en cuáles hubo deflación

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/07/2025 12:49

    En términos interanuales, la división de alimentos y bebidas avanzó 32,3% (Imagen Ilustrativa Infobae) La inflación de junio fue levemente mayor a la de mayo, aunque bastante más baja de la esperada por el mercado. Se ubicó en 1,6%, pero este mes no fue impulsada por el rubro alimentos. De hecho, se trató de uno de los de menor incremento, con un 0,6%. Hubo algunos productos en particular que tuvieron un ajuste muy por encima del promedio y alcanzaron los dos dígitos. Por el contrario, se observaron bajas de precios en varios alimentos. En términos interanuales, la división avanzó 32,3%, ubicándose por debajo del nivel general que fue de 39,4%, según los datos difundidos por el Indec. En el acumulado de los primeros 6 meses del año, mostró una variación de 15,9%. Dentro del relevamiento realizado para el Gran Buenos Aires (GBA), se destacaron distintos movimientos de precios que reflejan dinámicas dispares en los alimentos y productos de consumo masivo. Evolución IPC De acuerdo a lo informado por el Indec, la lechuga encabezó las mayores subas de precios al consumidor en el GBA, con un incremento del 31,7% y un precio de $3.977,26 por kilo. El aceite de girasol aumentó 4,5%, con un valor de $4.367,87 por botella de 1,5 litros. La harina de trigo común 000 subió 3,9%, alcanzando los $892,12 por kilo. El pan de mesa registró un alza de 3,5%, con un precio de $2.962,32 por 390 gramos, al igual que el jabón en polvo para ropa, que se ubicó en $2.427,56 por 800 gramos. El yogur firme aumentó 3,1%, a $2.128,39 por 195 cc, seguido por el jabón en pan, que subió 3% y se vendió a $1.138,43 por 200 gramos. El jamón cocido alcanzó los $16.146,82 por kilo tras un aumento del 2,8%. El salchichón subió 2,7%, con un precio de $9.102,02 por kilo, y la manteca se ubicó en $3.754,15 por 200 gramos tras un alza del 2,6%. Los productos con bajas de precios En contraposición, el tomate redondo fue el producto con mayor caída de precio en el GBA, con una baja del 21,2% y un valor de $2.174,02 por kilo. Le siguieron el limón, que retrocedió 18,6% hasta los $1.108,37 por kilo, y la naranja, que cayó 13,4% a $974,67. Frutas y verduras mostraron bajas (Canva) El zapallo anco disminuyó 6,3%, con un precio de $852,48 por kilo, mientras que los pañales descartables bajaron 4,8% y se ubicaron en $4.066,34 por 10 unidades. La cebolla descendió 2,9%, con un valor de $719,03 por kilo. El arroz blanco simple se redujo 0,8% a $1.844,34 por kilo. También bajaron levemente el filet de merluza fresco (–0,1%, $9.826,00 por kilo) y la sal fina (–0,1%, $1.270,70 por 500 gramos). El precio del asado se mantuvo sin cambios, en $10.973,35 por kilo. En comparación con junio de 2024, los productos que más aumentaron fueron los siguientes: Café molido: 73,7% Asado: 68,3% Cuadril: 62,1% Nalga: 60,5% Huevos: 56,6% Salame: 56% Yogur: 55% En tanto, los que presentaron bajas fueron: Cebolla: -37,3% Tomate redondo: -37,2% Sobre el nivel general, que si bien presentó una leve aceleración mensual, fue menor a lo esperado por los privados; la consultora Outlier resaltó el rol del tipo de cambio y el bajo traslado a precios. “El dato de inflación de junio, al ser un promedio mensual que compara contra otro promedio mensual, se construye con parte de la inercia que le dejó mayo y otra parte con lo que pasó durante dicho mes. Lo que pasó al final de dicho mes pesa menos, ya que el promedio viene más definido por las primeras semanas y la inercia del previo, y termina siendo relevante para el arranque del próximo mes”, indica la consultora. “En ese sentido vale la pena observar que el tipo de cambio oficial de la segunda quincena de mayo fue sólo 1% superior al tipo de cambio exportador previo a la unificación cambiaria. Y el promedio de junio fue sólo 4% superior a dicho nivel, con buena parte de esa suba construida hacia el final del mes”, añade. “Con lo cual, el dato de inflación de junio no tenía todavía un ajuste significativo del tipo de cambio exportador, que es el relevante, por ejemplo, para alimentos. Eso puede ayudar a explicar, al menos en parte, de lo que vimos”, concluye.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por