15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/07/2025 10:50
La necesidad de transportar cada vez más palas, más grandes y hacia lugares más alejados, se explica por el crecimiento sostenido de la energía eólica a nivel global (Ilustración: Movant Connection) Transportar una pala de aerogenerador es un desafío logístico de precisión. Con más de 80 metros de largo y decenas de toneladas de peso, estas estructuras deben trasladarse desde las fábricas hasta parques eólicos ubicados, en muchos casos, en zonas rurales, montañosas o de difícil acceso. Para evitar obras viales costosas y reducir el impacto ambiental, se desarrollaron sistemas que permiten inclinar y girar las palas durante la operación. Esto facilita su paso por curvas cerradas, pendientes pronunciadas y pasos urbanos sin necesidad de modificar rutas ni desmontar infraestructura. Cómo se realiza el traslado de una pala eólica El proceso logístico comienza con una planificación detallada del recorrido. Se evalúan caminos, puentes, radios de giro y obstáculos aéreos como cables o cartelería. En función del trazado, se determina en qué tramos será necesario elevar o rotar la carga para que pueda avanzar sin inconvenientes. Para eso, se utilizan remolques especiales de múltiples ejes que distribuyen el peso de forma segura. Estos vehículos incorporan sistemas hidráulicos que permiten inclinar la pala hasta unos 60 o 65 grados y rotarla horizontalmente. Durante el trayecto, un operador especializado acompaña el convoy a pie, controlando los movimientos en tiempo real y adaptándose a cada tramo. Cuando la pala está elevada, la velocidad máxima del transporte se reduce a unos 5 km/h. Además, si el viento supera los 10 a 12 metros por segundo, se debe interrumpir la marcha o volver a colocar la pala en posición horizontal, ya que su tamaño puede generar un efecto vela peligroso. Los tramos más complejos del recorrido Hay tres escenarios que presentan mayores complicaciones logísticas. El primero son las carreteras de montaña, con curvas muy cerradas, banquinas reducidas y pendientes pronunciadas. En esos casos, las palas deben inclinarse y girarse al máximo, y se necesita un alto grado de coordinación entre operadores y choferes. El segundo desafío aparece en las zonas urbanas o periurbanas, donde pueden existir restricciones por altura de puentes, cableado eléctrico o arboledas. En esos contextos, muchas veces es necesario cortar el tránsito, retirar elementos urbanos temporales o incluso programar los traslados en horarios nocturnos. El tercer caso crítico se da en caminos rurales con infraestructura limitada. En algunos tramos es necesario reforzar puentes, evaluar la resistencia de terraplenes o coordinar el uso de vías alternativas con otros transportes locales. Todo debe hacerse sin comprometer la seguridad de la carga ni el entorno. Con más de 80 metros de largo y decenas de toneladas de peso, estas estructuras deben trasladarse desde las fábricas hasta parques eólicos ubicados, en muchos casos, en zonas rurales, montañosas o de difícil acceso (Foto: Shutterstock) Tecnología al servicio de la eficiencia Para lograr estos traslados complejos, la logística del sector eólico ha incorporado tecnologías que antes solo se veían en industrias pesadas o de defensa. Los sistemas hidráulicos permiten un control preciso del ángulo y la altura de la pala. Además, se utilizan sensores de viento, plataformas de planificación digital y herramientas de simulación que anticipan puntos de conflicto en el recorrido. También se ha avanzado en el diseño de palas más livianas y flexibles, que pueden adaptarse mejor al transporte sin perder rendimiento energético. En algunos casos, se opta por el uso combinado de transporte terrestre y fluvial, lo que permite reducir los kilómetros recorridos por carretera y minimizar la huella ambiental del traslado. Un sector en expansión La necesidad de transportar cada vez más palas, más grandes y hacia lugares más alejados, se explica por el crecimiento sostenido de la energía eólica a nivel global. Las nuevas turbinas buscan aprovechar mejor la velocidad del viento, lo que implica palas más largas y eficientes. A nivel mundial, la capacidad instalada de energía eólica ya supera los 1.000 gigavatios y se estima que este número se duplicará en la próxima década. Esto implica una demanda creciente de soluciones logísticas que acompañen la expansión sin comprometer el entorno ni los costos operativos. Además, a medida que aumentan las exigencias ambientales y se buscan alternativas a los combustibles fósiles, el transporte eficiente de componentes renovables se vuelve parte del desafío climático. La logística, en este contexto, no es un actor secundario: es un habilitador clave de la transición energética.
Ver noticia original