15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
15/07/2025 17:20
» Diario Cordoba
Fecha: 15/07/2025 09:47
El incendio de una veintena de chabolas, algunas de las cuales resultaron completamente calcinadas, y que provocó el desalojo de más de cuarenta personas en un asentamiento junto a la ronda Este de Córdoba el pasado 1 de julio ha sido el detonante para que la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba quiera tomar las riendas del asunto y tratar de prevenir un nuevo incendio o una desgracia mayor. Aunque en aquella ocasión el incendio se produjo porque un turismo comenzó a arder en el cruce entre la N-4A y la ronda Este, en las inmediaciones del centro comercial Zahira, donde se encuentra el poblado, lo cierto es que este asentamiento donde viven «unas cuarenta personas» procedentes de Rumanía tiene una serie de características que lo hacen presa fácil de las llamas, con la presencia de elementos «altamente inflamables o peligrosos». Las mismas chabolas, que están hechas con materiales de construcción, plásticos, cartones, madera y puertas, son otro objetivo fácil. Además, hay que añadir el hecho de que el asentamiento está ubicado en una zona rodeada de pasto seco y maleza que, en combinación con las altas temperaturas que se están sufriendo este verano, lo convierten en un objetivo ideal de las llamas. El Ayuntamiento inicia un protocolo de actuación en asentamientos chabolistas para prevenir incendios / Manuel Murillo Común en otras chabolas En general, la acumulación de residuos, la falta de elementos básicos como suministro eléctrico, abastecimiento y saneamiento de agua corriente para llevar una vida normalizada y digna, la inseguridad que existe al encontrarse abiertos o expuestos y la falta de higiene y recursos de aseo son características comunes a todos los asentamientos chabolistas de la capital cordobesa. Listado de zonas de asentamientos en Córdoba. / CÓRDOBA Por ese motivo, la delegada de Servicios Sociales, Eva Contador, explica ayer a Diario CÓRDOBA que después de aquel suceso el Ayuntamiento quiere acometer «una actuación integral» en los 17 asentamientos chabolistas que este área municipal tiene contabilizados en la ciudad, empezando por el que ardió a principios de mes. Para ello, ayer por la mañana, agentes de la Policía Local, miembros del Servicio de Extinción de Salvamento e Incendios y Protección Civil, así como técnicos de la Delegación de Infraestructuras (que aportarán maquinaria pesada) y de la empresa de limpieza, Sadeco llevaron a cabo este lunes una inspección técnica para evaluar y valorar los riesgos de ese asentamiento, así como las condiciones de higiene y seguridad en las que se encuentra. Asimismo se delimitó el espacio en el que van a actuar los equipos municipales en esta primera intervención. Aunque inicialmente no estaba previsto, al operativo técnico se sumaron trabajadores de Emacsa tras ser localizados dos pozos excavados en el suelo que servían para el abastecimiento de agua al asentamiento y que se encontraban tapados simplemente con unas maderas. También para inundaciones «La idea que tenemos es analizar la situación y ver cómo podemos prevenir situaciones de emergencia como un incendio o una inundación por riada en este asentamiento», comenta Eva Contador, que recuerda también algunos momentos vividos la pasada primavera con la crecida del río por las intensas lluvias. Entonces, el problema se produjo por el almacenamiento de chatarra en determinadas zonas del asentamiento más afectado, que impedía la salida natural del agua y la formación de peligrosas balsas. Hoy martes, después de esta evaluación técnica inicial coordinada por Servicios Sociales, se desplazará al asentamiento un equipo completo de Sadeco para empezar a limpiar las chabolas más afectadas por las llamas y retirar los enseres calcinados o afectados por el fuego. Está previsto que la operación de limpieza se prolongue durante varios días. Una veintena de asentamientos En el Estudio de la población Romá en asentamientos en Córdoba, un proyecto cofinanciado por la Junta de Andalucía y el FSE a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil y que toma de referencia el Plan Municipal de Vivienda 2024-29 se localizan una veintena de asentamientos chabolistas en la capital. La mayoría se encuentran ubicados en zonas de polígonos industriales, en naves, en caminos rústicos en el campo, en los límites entre barrios y carreteras, en rotondas, glorietas o intersecciones entre carreteras. En el citado plan de vivienda se enumeran algunas de las actuaciones que deberían hacerse para la erradicación del chabolismo, que pasa por el fomento del acceso a una vivienda digna a través de alquiler a familias que se encuentran sin recursos mediante un agente mediador que actúe como facilitador del acuerdo entre la población rumana y los propietarios de pisos; habilitar un espacio público para que aquellas personas que conviven en pisos puedan almacenar la chatarra; programas específicos para este colectivo en particular, y valorar la posibilidad de alquileres compartidos entre varios núcleos familiares de población romá. Asentamientos donde se quiere actuar La Delegación de Servicios Sociales tiene previsto analizar la situación y actuar en los siguientes asentamientos. En la zona de la Fuensanta: Camino de la Barca, Camino de Carbonell, Lope García y el paso canadiense; en la zona de Poniente Sur: Tecnomotor, Las Setas; en la zona Norte: Glorieta Duncan Shaw y en el punto limpio; en la zona de Levante: Molino de los Ciegos, Molino de los Ciegos (arroyo Pedroche), Puente del Asland, Paco Natera, Chozo del Cojo, Carrefour (glorieta Louviere); la zona de Alcolea: Quemadillas Pozo 2, gasolinera de San Carlos, frente a Sotillo, y en la zona Sur, en el Cordel de Écija. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original