15/07/2025 03:28
15/07/2025 03:28
15/07/2025 03:20
15/07/2025 03:19
15/07/2025 03:12
15/07/2025 03:12
15/07/2025 03:11
15/07/2025 03:11
15/07/2025 03:10
15/07/2025 03:10
Parana » Bicameral
Fecha: 14/07/2025 23:08
En el marco de las acciones que se vienen desarrollando en la Provincia para fortalecer el abordaje de las crisis vinculadas a la salud mental, el Ministerio de Seguridad y Justicia reforzó el apoyo y prevención en el ámbito policial, luego de conocerse reiterados hechos de uniformados que se han autodeterminado en pocos meses. La información fue dada a conocer en las últimas horas y se ejecuta en un contexto donde hay proyectos que piden la emergencia en la materia. El ministro Néstor Roncaglia expresó su “profunda preocupación” por el tema, revelando que en lo que va del año se han registrado al menos cinco suicidios entre los agentes. “Es un sentimiento de mucho dolor”, afirmó. Reconoció luego la necesidad de que se aborde de forma urgente. El funcionario destacó la existencia de un equipo de asistencia permanente, integrado por profesionales de la psicología que trabaja de cerca con el personal y resaltó que la labor policial genera “gran tensión física y psicológica”. “Hay un prurito de no reconocer las debilidades, la función policial es muy dura, te prepara para eso pero igual tenemos que saber que primero somos seres humanos”, enfatizó. En este contexto, desde el Ministerio de Seguridad se habilitó un equipo y teléfono abierto las 24 horas. “La principal meta es que los agentes no sientan miedo a consultar”, explicó Roncaglia en relación a la determinación. El pedido de emergencia El bloque Más para Entre Ríos en la Cámara de Senadores presentó un proyecto de ley en mayo donde se declara la emergencia en salud mental, además de crearse una Red de Cuidados Vinculados. De acuerdo a los fundamentos de sus autores, la iniciativa -a la que tuvo acceso Bicameral– “no surge de un vacío legal o conceptual, sino de una urgente y palpable realidad social, política, económica y cultural que atraviesa nuestra Argentina y golpea con particular crudeza a nuestra provincia”. Para los argumentos del texto, los legisladores se basaron en datos proporcionados de fuentes oficiales. “Son el grito silencioso de una comunidad que sufre, donde el estrés, la ansiedad, la depresión, los consumos problemáticos y, trágicamente, el suicidio, se han convertido en preocupantes indicadores de un malestar profundo y extendido”. Y apuntaron: “Estos escalofriantes datos sustentan el pedido de declaración de emergencia en salud mental, planteo que no es retórica alarmista, sino un reconocimiento crudo y realista de la situación entrerriana”. En cuanto al proyecto propiamente dicho, declara la emergencia por dos años, pudieron prorrogarse por única vez. “Se fundamenta en el reconocimiento de una epidemia social de salud mental, con impacto sostenido y transversal”, reza el artículo 1°. En segundo lugar, crea la Red Integral de los Cuidsos de la Salud Mental y Bienestar Psicosocial, para garantizar una abordaje integral, interdisciplinario y basado en los derechos humanos en la materia. Esa red estará integrada por todos los ministerios y por entes autárquicos, como el IAPV, además del Consejo de Educación. Se encargará de construir mesas territoriales, capacitar profesionales, investigar, atender consumos problemáticos, abordar conflictos familiares y garantizar una cobertura universal y gratuita.
Ver noticia original