Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • INTI: ¿Cómo influye su vaciamiento institucional en Gualeguaychú?

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 14/07/2025 21:03

    El Municipio mantiene una histórica articulación con el organismo en áreas claves, como Ambiente y Alimentos. Este año, se sumó el diálogo con el Centro de Desarrollo del Conocimiento Municipal para ampliar líneas de trabajo. ¿Cómo continúa esa vinculación luego del decreto de desregulación? Lunes, 14 de Julio de 2025, 10:42 Por Sandra Insaurralde La presidencia de Javier Milei emitió, en el Boletín Oficial, el Decreto 462/2025. En el mismo, estableció desregulaciones y disoluciones de organismos nacionales. Es el caso de la modificación del funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), transformándolo en "una unidad organizativa" que estará bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Desde adentro, una mirada del desmantelamiento Sara Claret, ingeniera y trabajadora del INTI, alertó sobre el proceso de desmantelamiento del organismo técnico y productivo más importante del país. “La reciente decisión del gobierno nacional acentuó la disminución del rol estratégico del organismo, eliminó la soberanía tecnológica y puso en riesgo el vínculo con las industrias regionales”, aseguró la profesional, en diálogo con EL ARGENTINO. “Las últimas novedades son que estamos buscando llegar a los legisladores que están en la comisión que debe tratar el DNU, para que lo deroguen a través de la presentación de un proyecto que tiene por objeto que se pronuncien declarando la nulidad del Decreto Nº 462/2025”, afirmó Claret. “El INTI fue creado en 1957 con el objetivo de contribuir al desarrollo y la sustentabilidad de la industria nacional, articulando esfuerzos con el sector privado y los ecosistemas productivos regionales. También cumple el rol de Instituto Nacional de Metrología, garantizando la exactitud de todas las mediciones en el país, desde velocímetros hasta contaminantes químicos”, explicó la integrante del organismo. “Además, el INTI actuaba como ente técnico regulador, certificando elementos de seguridad, como cascos, chalecos antibalas, electrodomésticos, pilas y preservativos. La certificación de pilas, por ejemplo, aseguraba no sólo la durabilidad de la carga –crítica en equipamiento médico– sino también su seguridad química”, remarcó la ingeniera. El trabajo con alimentos en nuestra región En Entre Ríos, donde el INTI tiene presencia en varios departamentos, se trabajaba en el análisis de alimentos, muestras ambientales y asistencia técnica para implementar nuevas tecnologías. A su vez, el organismo ofrecía asistencia técnica para promover la mejora de la productividad y de las empresas. También acompañaba en la implementación de nuevas tecnologías, en función de las necesidades de la industria moderna. El alcance territorial en la provincia se extiende a través de las unidades de extensión que funcionan en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia y Paraná. “Con el municipio de Gualeguaychú se viene trabajando desde hace años en diferentes líneas que tienen que ver con Ambiente y Alimentos. Este año comenzamos a dialogar también con el Centro de Desarrollo del Conocimiento de ese municipio, en vistas de trabajar conjuntamente en lo que refiere al desarrollo de capacidades para la Industria 4.0 y sus habilitadores”, adelantó Claret, quien es asesora del Departamento de Mejora de la Productividad Centro y miembro de la Red de Tecnología de Gestión y la Red Industria 4.0 del organismo. “No tenemos información de cómo quedaría la estructura del organismo, por ahora seguimos con las actividades que estaban planificadas, a pesar de la incertidumbre. Vamos a participar en la Expo Gualeguaychú Sustenta en agosto”, comunicó. Centralización y recorte bajo el decreto presidencial En el marco de una política de reducción estatal, el gobierno nacional propuso centralizar y achicar la estructura del INTI. Ya se habían desmantelado capacidades estratégicas para el desarrollo productivo del país y con este nuevo modelo se dificultará la vinculación con el entramado industrial que lleva años de trabajo. “Esta centralización implicaría una degradación institucional. Su vaciamiento significa resignar soberanía tecnológica y productiva”, señaló Claret. “Desde que asumió este gobierno –expresó la ingeniera– el INTI viene sufriendo varios ataques, desde dificultades en la gestión de los recursos (movilidad, insumos, trabas en la gestión administrativa), amenazas de cierre de las Unidades de Extensión, convenios que no se renuevan con diferentes organizaciones, los salarios congelados en un contexto de constante aumento del costo de vida, planes de retiros voluntarios, contratos que no se renuevan, etcétera”. La centralización propuesta por el DNU hace que el funcionamiento del organismo sea totalmente inviable. Muchas líneas de trabajo se van a perder, además de los puestos laborales de profesionales que durante años se formaron para desempeñar su función. La medida también podría fomentar el éxodo de investigadores y técnicos hacia el exterior, debilitando el sistema científico nacional. “Hemos perdido en este tiempo a muchísimos compañeros técnicos y profesionales con muchos años de experiencia y formación, líneas de trabajo que se discontinúan y son imposibles de recuperar”, aseguró la trabajadora del INTI a EL ARGENTINO. En este sentido, y como forma de protesta, trabajadores del organismo nacional, junto a sindicatos y organizaciones científicas, han realizado movilizaciones, cortes y conferencias de prensa en rechazo al decreto. También, más de 3.000 actores del sector industrial y científico han expresado su preocupación por la pérdida de capacidades técnicas del organismo. “El INTI, lejos de poner trabas a la industria, es un socio estratégico para los municipios, la provincia, las cámaras y los empresarios locales, ya que tiene la visión global del entramado productivo y puede trabajar, no solo en beneficio de una empresa en particular sino sobre toda la cadena de valor o un sector particular y, desde una visión estratégica del entramado productivo, en pos de impulsar el desarrollo regional”, apuntó Claret. Su testimonio da voz a cientos de especialistas que defendieron a un organismo clave en la producción argentina. El INTI no es un gasto: es inversión, innovación y soberanía. Su debilitamiento tendría consecuencias profundas y duraderas en el futuro productivo del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por