Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercados argentinos en alerta: la política condiciona la recuperación económica

    Concordia » Diario el Sol

    Fecha: 14/07/2025 21:01

    Los mercados argentinos iniciaron la semana en modo defensivo. A pesar de algunos indicadores macroeconómicos moderadamente positivos —como una inflación de junio que se ubicó por debajo de lo esperado— los inversores muestran una clara señal de cautela. El índice S&P Merval retrocedió un 0,34 %, mientras que los bonos soberanos en dólares cayeron un 0,5 %. En paralelo, el dólar blue volvió a escalar hasta los $1340, lo que refleja el apetito creciente por cobertura frente a la incertidumbre. Un cóctel de desconfianza: política, justicia y dólar Varios factores se conjugan para explicar esta nueva ola de precaución inversora: El conflicto político entre el Poder Ejecutivo y el Congreso escaló tras la aprobación de un aumento en las jubilaciones, impulsado por la oposición. El presidente Javier Milei anunció el veto inmediato, lo que generó malestar institucional y dudas sobre la gobernabilidad fiscal. El caso YPF volvió al centro de la escena: si bien la jueza Loretta Preska aceptó suspender provisoriamente la entrega del 51 % de las acciones estatales a fondos buitres, la causa judicial sigue abierta y si Argentina pierde, deberá ceder el control accionario sobre su principal empresa energética. El contexto judicial internacional debilita aún más el atractivo del país para la inversión extranjera directa y despierta alarmas sobre la pérdida de activos estratégicos. ¿Y la macro? Inflación moderada, pero fragilidad estructural El INDEC confirmó una inflación de 1,6 % en junio, con un interanual de 39,4 %. Si bien el dato fue recibido con alivio, los analistas destacan que el proceso de desinflación es frágil y depende de anclas transitorias, como la recesión del consumo y la contención de tarifas. “La economía está anestesiada: baja la inflación, pero no hay crecimiento, ni estabilidad real en el tipo de cambio”, advierten desde el sector privado. En ese marco, las expectativas de devaluación se reflejan en los contratos de dólar futuro, que ya marcan precios cercanos a $1370 para fin de año. Milei entre la ortodoxia y la crisis política La administración libertaria insiste en la consolidación fiscal y el fortalecimiento del peso como pilares de su programa. Sin embargo, sin apoyo legislativo sólido, el camino es cuesta arriba. La posibilidad de que el Congreso vuelva a sancionar la ley vetada por Milei expone una debilidad institucional que preocupa a los mercados: el déficit político puede superar al superávit fiscal. Mientras Argentina busca estabilizar su economía, la falta de consensos políticos, los fallos judiciales externos y la fragilidad del sistema financiero generan un escenario incierto. Los mercados lo entienden con claridad: sin previsibilidad, no hay inversión sostenible. El Gobierno apuesta a resistir, pero la pregunta clave es si podrá sostener la narrativa del ajuste ortodoxo sin que se desmorone el frente político y social que lo sostiene.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por